España duplica la tasa europea de trasplantes de médula con donante

alfonso torices COLPISA

SOCIEDAD

Jacob Wackerhausen

El registro nacional de donantes superó el año pasado el medio millón de voluntarios, lo que lo sitúa entre los mayores del mundo

01 may 2025 . Actualizado a las 12:47 h.

España es desde hace más de 30 años el líder mundial en trasplantes de órganos y en la última década se ha convertido también en un referente internacional en la realización de trasplantes de médula, la terapia médica utilizada para combatir un importante número de patologías cancerosas y de deficiencias inmunológicas.

Gracias al éxito del Plan Nacional de Médula Ósea, puesto en marcha hace una docena de años por el Ministerio de Sanidad, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), las comunidades autónomas, la Fundación Carreras y las sociedades científicas, se ha logrado impulsar un registro estatal de donantes que alberga ya a más de medio millón de voluntarios y se ha creado una estructura profesional y sanitaria capaz de realizar más de 3.800 trasplantes de células madre sanguíneas al año. Se trata de un 42% más de intervenciones de esta clase que las que se realizaban en 2012, con Navarra, Cantabria y la Región de Murcia como lugares con las tasas más elevadas.

 De estas casi 4.000 intervenciones, 2.246 son autotrasplantes (es el propio enfermo al que se le extraen las células sanguíneas que le van a reimplantar) y unos 1.600 son trasplantes alogénicos, los realizados a partir de la donación de un tercero. Este segundo tipo de intervenciones son mucho más complejas, pues no solo existen más posibilidades de complicaciones y rechazos sino que para realizarlas también hay que dar con un donante idóneo, que a veces es un familiar cercano, pero muchas veces, en 748 ocasiones el año pasado, es un desconocido al que hay que localizar a través de alguno de los registros mundiales.

La estructura sanitaria española ha logrado convertir al país en uno de los estados capaz de realizar más trasplantes de médula alogénicos. En concreto el año pasado se realizaron 32,8 por millón de españoles, lo que supone una tasa de más de doble de la media de los países europeos, que no llega a 15 por millón.

En esta gran capacidad de hallar voluntarios compatibles ha jugado un papel fundamental el cada vez mayor tamaño del registro de donantes español, que incorporó en 2024 unas 30.000 nuevas muestras, un 27% más que el año anterior, y que supera ya el medio millón de referencias. Es la quinta mayor base de voluntarios de Europa, la número trece del mundo y, además, tiene la ventaja de tener una edad media de donantes baja, 41 años, lo que aporta unas células sanguíneas de alta calidad, que disminuyen las complicaciones y aumentan las ratios de supervivencia tras la intervención.

Depósito de cordones

Un segundo elemento contribuye también a la gran cantidad de trasplantes alogénicos que realizan nuestros hospitales. España cuenta con 61.214 unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas, el depósito más grande de Europa y el tercero mayor del mundo. Este arsenal terapéutico permitió el año pasado hallar las células madre compatibles que realizar 68 trasplantes, catorce en España y 54 se entregaron con igual objetivo a hospitales de todo el mundo.

Los 3.844 trasplantes de médula ósea realizados en 2024 sirvieron fundamentalmente para combatir diferentes tipos de leucemias, que fueron el 35% de las intervenciones, de mielomas múltiples (proliferación anormal de células sanguíneas), 31%, de linfomas Hodgkin y no Hodgkin (23%), de tumores sólidos (4%) y, en el 7% restante, de otras patologías. Algo más de 300 trasplantes, el 8% del total, estuvieron destinados a niños, principalmente para el tratamiento de enfermedades tumorales.