El autobús con tecnología gallega que recorre la Casa de Campo de Madrid sin conductor

RED

CTAG

El Centro Tecnológico de Automoción de Galicia ha desarrollado este vehículo autónomo que ya tiene la etiqueta de la DGT para circular en tráfico abierto

01 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Tiene una forma peculiar, que no deja entrever claramente cuál es su parte delantera y cuál es la trasera, pero su aspecto innovador no es lo más llamativo de esta lanzadera que recorre estos días la Casa de Campo de Madrid y en la que pueden viajar hasta doce pasajeros. Este vehículo eléctrico funciona sin conductor y ha sido fabricado íntegramente en Galicia. 

El Centro Tecnológico de Automoción de Galicia lleva algo más de cinco años trabajando en este proyecto, pero su apuesta por la movilidad autónoma y conectada arrancó mucho antes, hace veinte años, con la creación de su división de Electrónica y Movilidad Inteligente: «Hoy somos un centro de referencia en Europa en este campo», subraya Francisco Sánchez, director de este departamento. Con la experiencia acumulada en proyectos de I+D, CTAG decidió dar un paso adelante y en el año 2019 nació el proyecto de su propio Shuttle (lanzadera) autónomo. Tres años más tarde, presentaron su primera unidad, con la que realizaron las pruebas piloto de la mano de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid; en el proyecto también colaboró PwC, que se encargó de realizar el estudio de mercado y un posible plan de negocio. «El piloto de Casa de Campo es una excelente oportunidad para la EMT, la ciudad de Madrid y el CTAG de mostrar los avances en tecnologías vanguardistas de movilidad y para validar la tecnología en un entorno real, aportando valor, mejorando la robustez del producto y recogiendo feedback de los ciudadanos», explica Sánchez.

El vehículo funciona con nivel de automatización 4, lo que le permite reconocer carreteras, semáforos, peatones o ciclistas y decidir de manera autónoma cuándo acelerar, frenar o girar. Gracias a un sistema avanzado de sensores, es capaz de procesar en tiempo real datos de velocidad, aceleración, trayectoria y estado de los sistemas de seguridad, optimizando así la seguridad, la accesibilidad y la eficiencia de la conducción. «En Madrid conviven ciclistas, peatones y patinetes eléctricos; superar este reto supone un hito para el despliegue y la implantación de la conducción autónoma en nuestras ciudades», destacan desde CTAG.

Las pruebas por el mayor parque de la capital madrileña comenzaron el pasado 15 de septiembre y se extenderán hasta el 24 de octubre, y consisten en un itinerario circular; cada día, unas 120 personas se suben a él: «Les encanta tanto la experiencia como el diseño», reconoce el responsable de CTAG, y explica que muchos pasajeros incluso les proponen otros lugares de la ciudad donde les gustaría tener este servicio. «Nos dicen que la experiencia les hace sentir que están viajando en el futuro, algo que refuerza la percepción innovadora del proyecto», cuenta. ¿Y sobre el hecho de no llevar conductor? «La gente se acostumbra enseguida», reconoce Sánchez, y destaca que actualmente viaja un operario a bordo, que no conduce el vehículo, pero sí supervisa su funcionamiento. «El siguiente paso, en un futuro cercano, será que este supervisor se encuentre en un centro de control remoto, gestionando varios Shuttles a la vez», añade. La tecnología se desarrolla paso a paso con el fin de garantizar la seguridad y la confianza, hasta conseguir el hito de operar sin personal en el interior del vehículo. Llegar a ello supone el final de un largo camino de desarrollo tecnológico en diversas áreas como inteligencia artificial, fusión de datos, algoritmos de visión Lidar, posicionamiento avanzado de alta precisión, toma de decisiones, comunicaciones con la infraestructura… «Los aspectos más complejos haya sido integrar todos estos elementos en un vehículo a medida y totalmente diseñado y desarrollado por el CTAG», reflexiona su responsable. Y añade que también ha supuesto un reto muy importante llevarlo a un entorno real, donde surgen muchas situaciones diversas y complejas.

Este pequeño vehículo es una solución de movilidad innovadora y sostenible que cubre el transporte de primera y última milla como cualquier lanzadera. Se trata de un vehículo eléctrico, conectado y autónomo, diseñado para satisfacer las necesidades de diferentes entornos y usuarios. Y supone una opción de futuro para conexiones de transporte público, polígonos industriales, parques empresariales, aeropuertos, universidades, centros urbanos e históricos, complejos hoteleros o centros comerciales. Con una autonomía de hasta 11 horas, este pequeño vehículo ya ha demostrado su fiabilidad en distintos entornos de prueba en los que ha transportado a más de 6.000 pasajeros y recorrido más de 5.000 kilómetros en modo autónomo.

Este año, el Shuttle se está probando en un entorno real con una etiqueta de la DGT que le permite circular en tráfico abierto, pero desde el 2022 ya se vienen realizando pruebas en entornos semicerrados, en Arteixo, A Coruña, Benidorm, Valencia, Madrid, Lisboa, Tui, Valença o Sevilla. En los próximos meses, el centro tecnológico gallego seguirá trabajando en más pilotos y despliegues, algunos de ellos en Galicia; y en el 2026 tienen previsto llevarlo a otros países, como los Emiratos Árabes Unidos.