
Una cadena de mensajes que indica que hay que habilitar una configuración avanzada de privacidad en WhatsApp. La empresa de Zuckerberg lo niega
28 ago 2025 . Actualizado a las 11:45 h.Desde que Meta empezó a extender su chatbot de inteligencia artificial en España, por WhatsApp y otras plataformas de la compañía de Mark Zuckerberg, como Instagram o Threads, ha acumulado polémicas por varios motivos, como no poder eliminarla por completo del servicio de mensajería más utilizado en el mundo..
Recientemente el asistente de IA ha acaparado la atención. ¿La razón? La circulación de una cadena llamada Adiós Meta AI. ¿Qué decía? Un montón de barbaridades.
Este era el texto: «Adiós Meta AI. Tenga en cuenta que un abogado nos aconsejó poner esto, si no hacerlo podría tener consecuencias legales. Dado que Meta es ahora una entidad pública, todos los miembros deben publicar una declaración similar. Si no publicas al menos una vez, asumirás que no te importa que usen tu información y fotos...».
El mensaje pretendía (y pretende) desinformar:
1. Meta es una empresa, no una «entidad pública».
2. No publicar algo en una red no puede tener «consecuencias legales». Y publicarlo tampoco tiene validez.
3. Esa cadena no servía de consentimiento / oposición a que la IA de Meta pudiera acceder a los datos del usuario.
4. Un texto similar en inglés ya había circulado en septiembre del 2024, según informa Maldita.es, citando una publicación original de la BBC. Aquella cadena fue empujada por más de 600.000 usuarios. Entre ellos destacaban famosos como los actores James McAvoy (el profesor Xavier de la última serie de películas de X-Men) y Ahsley Tisdale, o la leyenda del fútbol americano Tom Brady.
Otro mensaje polémico que circuló por WhatsApp decía que si no se activaba la «configuración avanzada de privacidad» en los chats de grupo, los sistemas de inteligencia artificial de Meta podían acceder a «todos los mensajes» (incluso los de chats individuales), a los números de teléfono de los miembros de los grupos y a los datos almacenados en los teléfonos.
Según Meta, es falso. Esa configuración lo que impide es que se puedan compartir sin permiso el contenido de los chats en los que participes, limitando que puedan hacerse capturas de pantalla o ser reenviados. Y se activa para cada conversación.
Para limitar la IA de Meta solo quedan dos opciones básicas: desinstalar la aplicación o usar los formularios oficiales de la compañía.
¿Qué mensajes puede leer Meta AI?
Solo los que el usuario escriba directamente al asistente de IA o aquellos en los que mencione a @META AI. El resto deberían de estar cifrados de extremo a extremo. ¿Qué hace con ellos, con los que puede leer? Los puede conservar y utilizar. Y los puede compartir con socios para «ofrecer respuestas relevantes».

Ese es el mecanismo que en su momento diseñó la empresa de Zuckerberg, y que llegó a varias de sus plataformas, pero no siempre ha sido así. Ha habido fallos graves.
En junio se desató un escándalo al denunciar muchos usuarios y algunos expertos que la IA estaba haciendo públicos mensajes privados en el feed Discover de la aplicación independiente de Meta AI. Consultas sobre problemas de salud, cuestiones sobre supuestos delitos o sobre la legalidad de algunas acciones e información íntima de todo tipo se convirtieron en públicas.
Meta reaccionó recomendando a los usuarios que no compartieran con el chatbot información personal o confidencial. Un mes más tarde tuvo que arreglar otra vulnerabilidad. En ese tiempo llegó a lanzar una nueva función, que resume de forma privada los mensajes no leídos en un chat. De forma privada. Sin que otras personas puedan ver que alguien ha pedido un extracto o resumen.