
Escucha este pódcast de cuatro minutos con los temas más relevantes que podrás leer hoy en La Voz de Galicia
22 jul 2025 . Actualizado a las 07:49 h.Los puestos más altos del funcionariado en la Administración del Estado podrían estar más caros en el futuro si el Gobierno saca adelante el plan del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública. Los aspirantes a los subgrupos A1 y A2, los más altos, no solo tendrán que aprobar los exámenes actuales de oposición, sino que deberán pasar uno nuevo para acceder a un curso de formación de dos años antes de ocupar su plaza. Ese «máster», que se impartirá en centros públicos del Estado y de la UE, servirá para realizar una selección de los mejores y «formarlos en las necesidades actuales y futuras», según el ministro Óscar López. Los sindicatos no están de acuerdo.
O cambio de nomes nos concellos causa un forte debate
A Xunta e a Real Academia Galega queren modificar o nomenclátor. Pretenden cambiar 2.500 nomes, entre concellos, parroquias e lugares. Como exemplo, o municipio de A Cañiza pasaría a chamarse A Caniza, e moitos axuntamentos acabarían co artigo pegado ao seu nome, como O Porto do Son, O Riós ou A Ribeira de Piquín. En Castro Caldelas no ven mal levar o «o» diante. «Aquí coloquialmente xa se utiliza O Castro», di a alcaldesa. Outros, como o rexedor de Campo Lameiro (que tamén levará O) anunciou que alegará. «Temos que ver o que opinan os veciños», dixo a alcaldesa de Alfoz. O concello pasaría a chamarse Alfoz de Castro de Ouro.
La despoblación no preocupa en siete comunidades
El 58 % de la población española vive en comunidades autónomas que carecen de departamentos para combatir la despoblación o la caída de la natalidad. En la actualidad, el saldo vegetativo negativo es endémico, pues hay 784.000 nacimientos menos que defunciones en España. Y las cuentas para el 2073 dicen que esa cifra puede alcanzar los once millones. Pese a esta situación preocupante, muchas autonomías no parece importar la caída poblacional. Son siete las que no cuentan con organismos para el reto demográfico: Andalucía, Baleares, Cantabria, Extremadura, Madrid y Murcia, todas gobernadas por el PP. Cataluña lo ha suprimido, pese a tener tanto saldo negativo como la comunidad andaluza.
O Siri galego adestrarase coas variantes da lingua
O Proxecto Nós é unha iniciativa para normalizar a lingua galega no ámbito tecnolóxico, e para iso pretende asumir todas as variantes léxicas, morfolóxicas e dialectais. E o fai grazas á intelixencia artificial. Todo pasa para integrar o recoñecemento da fala galega dentro da cooperativa Common Voice, un grupo internacional que recolle as voces de moitos idiomas. Detrás está xente do Instituto Galego da Lingua e do Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes. Os investigadores fixeron un test de máis de cen preguntas que contestaron un grupo de persoas, cada unha cun acento e unha forma de falar distinta, como o seseo ou a gheada. Crearon entón unha base de datos para adestrar á intelixencia artificial, aos sistemas de recoñecemento de voz, aos asistentes de voz como Siri ou aos tradutores automáticos nas diversas variantes da lingua.