La OCDE avisa a España de que debe retrasar la jubilación y otras noticias del día

La Voz REDACCIÓN

PODCAST

Escucha este pódcast de cuatro minutos con los temas más relevantes que podrás leer hoy en La Voz de Galicia

10 jul 2025 . Actualizado a las 07:37 h.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha recomendado a España que demore la jubilación para paliar la pérdida de trabajadores. El organismo internacional augura que para el 2060 la fuerza laboral caerá un 30 % a causa del envejecimiento de la población. En la actualidad, una de cada dos personas con trabajo en España tiene más de 45 años y solo una de cada diez es menor de 30. Las proyecciones auguran, por tanto, una crisis de mano de obra y un colapso del sistema de pensiones. La OCDE da una solución: fomentar que los mayores sigan trabajando si tienen buena salud y promover la migración regular de personas.

El Camino de Santiago de tres viudos para concienciar sobre el sarcoma

Jorge Pascual, Javier Silva y Joseba Bastida están unidos por el amor y la pérdida de sus esposas, y ahora comenzarán juntos el Camino de Santiago para honrarlas. Raquel, de 41 años, falleció de un miosarcoma. En el hospital madrileño de San Carlos conoció a Arantza, de 49 años, pareja de Joseba y paciente, también, de sarcoma. Ambas hicieron una gran amistad. Y después estaba Estela, amiga de Jorge y Raquel desde hace años, que falleció a los 39 años de un cáncer de mama agresivo. Los tres viudos se han puesto de acuerdo para recorrer los 125 kilómetros que separan Baiona de Santiago de Compostela con un doble propósito: cumplir el sueño de Raquel y pedir fondos para la investigación contra el sarcoma infantil que lidera la organización CRIS Contra el Cáncer.

Enfermos de cáncer, corazón o ictus podrán acogerse al alta progresiva

La medida estrella que prepara la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, son las denominadas altas progresivas, que permitirán a los trabajadores de baja una incorporación paulatina a sus puestos, en principio a media jornada. La modalidad estará restringida a ciertas enfermedades que el ministerio ya ha hecho públicas: problemas de corazón, como infartos o anginas de pecho; cáncer; los accidentes cerebrocardiovasculares, como ictus o aneurismas; trasplantes de órganos o las enfermedades traumatológicas graves. Sin embargo, los trabajadores deberán llevar un mínimo de 180 días de baja, o tener un contrato a tiempo completo o a tiempo parcial con al menos el 80 % de la jornada ordinaria. Se podrán incluir nuevas enfermedades graves en el futuro, a través de un reglamento. 

  También puedes escuchar este pódcast en Spotify y Apple.

Huérfanos del mar: «Lo nuestro es muy emotivo, por eso cuando nos juntamos saltan las lágrimas»

El rianxeiro Manuel Galbán lleva 44 años reuniendo a hijos de marineros fallecidos en el mar. Su padre murió antes de que él naciera, con su madre embarazada, al tratar de salvar a un compañero que había caído al agua. Ambos perecieron. A los 11 años, Manuel entró en el orfanato Virgen del Mar de Panxón, en Vigo. Allí conoció a otros niños y niñas que habían perdido a sus padres en el mar. Eso los unió de por vida. Y desde hace 44 años se reúnen cada año para contar sus historias. La primera cita fue en Rianxo y este año volvió a ser el lugar elegido. A la cita acudieron 65 de aquellos niños y niñas del orfanato. Para contactar entre ellos lo hacen a la vieja usanza, pues guardan en un libro las direcciones y teléfono de los componentes del grupo. 

Clementina, 87 años y al gimnasio con entrenador personal

Clementina García, de 87 años, lleva cinco años acudiendo a un gimnasio coruñés. Mientras el resto de usuarios la miran de reojo, Clementina se ejercita con la ayuda de su entrenador. «Llevo haciendo deporte mucho tiempo, cerca de 30 años», dice, y añade que cuando termina su entrenamiento en las instalaciones sale contenta. Su entrenador es Adrián López, propietario del club. «Vine aquí después de que me recetasen unas pastillas que me hicieron mucho mal. Provocaron que, de alguna manera, me torciese» dice Clementina. Y su entrenador no escatima en elogios: «Con ella he aprendido sobre la constancia. No falla un día y, además, no se queja».

Los Franco devuelven las estatuas de los profetas

La familia Franco ha decidido obedecer al Tribunal Supremo y devolverá las estatuas de los profetas que el maestro Mateo hizo para el Pórtico de la Gloria y que, según los jueces, pertenecen al Ayuntamiento de Santiago. En un escrito enviado a la alcaldía, muestran su disposición a cumplir la sentencia de manera voluntaria, total y de inmediato, según anunció la propia regidora compostelana Goretti Sanmartín. Las figuras se encuentran en el pazo de Meirás y serán trasladadas a Santiago, aunque no de inmediato, pues, al tratarse de un bien de interés cultural (BIC), la mudanza debe realizarse con todas las garantías. Las esculturas se instalarán en un espacio provisional mientras se valora una ubicación adecuada y accesible al público.

Los culpables de los atragantamientos: pulpo, chuletones y churrasco

En el verano aumentan las comidas, las salidas sociales y el comer alimentos que pueden ser más peligrosos si no se procesan con cuidado. Así que se producen más casos de atragantamientos en la población. El perfil es el de una persona de edad avanzada, lo que favorece el taponamiento, y los elementos que provocan el atasco son comidas como el pulpo, el churrasco o los chuletones. En Barbanza, por ejemplo, en menos de diez días se han dado dos situaciones peligrosas, una en Muros y otra en Carnota. En ambos casos eran personas mayores que, como los niños, suelen tener menos capacidad para provocar la tos. La mayoría de las situaciones ocurren porque la dosis de comida en la boca es demasiado grande, no se mastica lo suficiente y se queda atrancado justo encima del esófago. 

Comienza el análisis de 180 vinos blancos gallegos para conocer por qué son tan longevos

El sumiller Alejandro Paadín, la Universidade da Coruña y la Fundación Juana de Vega han comenzado a analizar más de 180 vinos blancos gallegos de las cinco denominaciones de origen que han estado guardados durante 15 años. Todos serán sometidos a un estudio sensorial y científico nunca hecho hasta ahora. La razón es demostrar que Galicia es una de las mejores regiones mundiales en la producción de vinos de calidad y averiguar por qué los vinos de la comunidad tienen tanta longevidad y cuáles son las uvas más favorables para elaborar vinos de guarda. Todas las botellas a analizar han sido conservadas en condiciones constantes de humedad y temperatura. En el equipo de analistas estarán directores técnicos de otras regiones vinícolas, como Rioja, Toro o Vinho Verde.