Las tres caras de la basura gallega y otras noticias del día

La Voz REDACCIÓN

PODCAST

Escucha este pódcast de cuatro minutos con los temas más relevantes que podrás leer hoy en La Voz de Galicia

22 may 2025 . Actualizado a las 07:37 h.

Galicia tiene tres grandes plantas de gestión de residuos y cada una de ellas ha tenido su historia y sus controversias. La gran planta de Sogama, ubicada en Cerceda, puede tratar hasta un millón de toneladas al año y recibe la basura de 295 ayuntamientos. Su modelo es el reciclaje, el almacenamiento y la incineración, una solución criticada por los ecologistas. Nostián, en A Coruña, nació tras el derrumbe del vertedero de Bens. Recibe material de nueve concellos y usa el sistema húmedo-seco (orgánico-inorgánico). Este modelo también es el usado en la tercera planta, la de Lousame, pero no cumple con las normativas europeas.

Toque de queda digital en el Reino Unido

Casi la mitad de los jóvenes británicos de entre 16 y 21 años están de acuerdo con la propuesta: restringir el acceso a internet desde las 22 horas. Es el dato sacado de una encuesta realizada en el Reino Unido entre 1.293 personas en esa franja de edad, de la que se extraen otras conclusiones, como que casi siete de cada diez son conscientes de que pasan demasiado tiempo en la red y que eso afecta a su salud mental. El estudio, realizado por la British Standard Institution, indica también que un alto porcentaje, el 42 %, reconocen que han mentido a sus padres o tutores sobre lo que hacen en internet, y el mismo porcentaje de encuestados admite que ha falseado su edad o que tiene cuentas falsas.

  También puedes escuchar este pódcast en Spotify y Apple.

Zamora y Ferrol, la cara y la cruz del tren

Son dos ciudades con una población similar, aunque Ferrol tiene 5.000 habitantes más, pero en cuanto a conectividad ferroviaria, están en las antípodas. Desde el próximo 9 de junio, la ciudad gallega se queda sin el único tren directo que la conectaba con Madrid, un Alvia. Zamora, sin embargo, pasará de diez a once frecuencias al día, pues no le afectan las supresiones de paradas decididas por Renfe. La alta velocidad llegó a Zamora en el 2015 y ahora cumple diez años. Ferrol carece de alta velocidad y la línea de ferrocarril está obsoleta. Los 69 kilómetros que la separan de A Coruña tardan en cubrirse casi hora y media. Además, la línea no está electrificada.

Menores a la fuga

En España, la mitad de las personas que desaparecieron el pasado año fueron menores. En Galicia fueron 46 niños y adolescentes. Son cifras del Centro Nacional de Desaparecidos y de la Fundación ANAR, que ayuda a los jóvenes y a las familias. Este organismo registró 4.383 llamadas y cada vez son más. Los motivos de las desapariciones van desde la fuga (el 57 % de los casos), la expulsión de casa por sus padres (23,7 %) o la sustracción sin permiso por parte de uno de los progenitores (12,4 %). En seis de cada diez situaciones hay detrás un problema de salud mental, especialmente la tristeza, el miedo, el intento de suicidio, la ansiedad o las autolesiones.

James Rhodes, pianista: «Encántame ser marido e facer fotos»

«Eu pasaba 200 horas nun avión cada ano, de viaxe por toda Latinoamérica e Europa, pero nunca me sentín como me sinto cando estou en Galicia», di James Rhodes nunha entrevista en La Voz. Namorado da cultura galega, non dubida en falar marabillas desta terra e segue buscando casa nela. «Atopamos algo interesante e fixen unha oferta, pero dinme conta de que cando saben que son eu, sobe o prezo de forma automática», asegura. Tampouco se cansa de eloxiar o idioma galego e non perde ocasión de falalo. «Se tivese a sorte de ter un idioma tan incrible, falaríao todos os días con orgullo».  

El infierno de pedir compensación por un inquiokupa

Los propietarios de viviendas que sufren la okupación de las mismas por sus inquilinos, que no pagan la renta, pueden ser compensados por no poder disponer del piso o del alquiler pactado. Pero para conseguir esta indemnización, los dueños han de pasar por una maraña de requisitos, documentación y organismos, y en ocasiones no se animan a plantear la petición. La burocracia, la necesidad de contratar a un profesional para sacar adelante la petición y la falta de ánimo para pasar por ese infierno judicial para recuperar su propiedad lleva a muchos a no intentarlo. «En los casos que he resuelto, los afectados ya no quisieron más líos. Lo que quieren es recuperar la vivienda, asumir que no cobrarán los meses impagados y decidir no volver a alquilar», dice un abogado.

Bajas notas medias de selectividad 

7,40. Esa es la nota media de acceso a la universidad que los alumnos gallegos lograron el año pasado y que coloca a Galicia en la antepenúltima posición de España. Según los datos publicados ayer por el Ministerio de Universidades, la primera comunidad es Murcia, con una nota de 7,88; seguida de Extremadura (7.80) y Andalucía (7,77). En número de sobresalientes, la comunidad gallega mejora y se sitúa en mitad de la tabla. Para las pruebas ordinarias del 2024 se matricularon 341.831 alumnos en toda España, se presentaron el 96 % y aprobaron algo más del 90 %. Las tres cifras marcaron récords con respecto a años anteriores.

El código de barras de la sangre

Cuando somos jóvenes, unas 200.000 células madre cooperan en la sangre para producir millones de células nuevas, desde glóbulos rojos a plaquetas. Pero a medida que se envejece, esa cooperación se convierte en competencia. A los 50 años comienzan los síntomas y a los 60, el deterioro no tiene vuelta atrás. En esa guerra que empieza en los cincuenta vencen siempre las que apoyan a las células inmunitarias responsables de la inflamación crónica que aparece en el envejecimiento y que nos hace vulnerables a las enfermedades. Esas batallas dejan huella en el ADN y esa huella es la que han estudiado científicos españoles para dibujar el árbol genealógico celular. Con ella se podrán detectar de forma temprana las enfermedades relacionadas con el envejecimiento.