Una decena de incendios siguen activos en la provincia de Ourense con casi 70.000 hectáreas arrasadas
GALICIA



















































Los de Larouco, el mayor y el que más preocupa ahora, Chandrexa y Oímbra ya son los tres más grandes de la historia reciente en Galicia. Cuatro bomberos resultan heridos en la lucha contra el fuego. La circulación de trenes entre Madrid y Galicia seguirá suspendida hasta mañana
18 ago 2025 . Actualizado a las 22:27 h.Alrededor de 70.000 hectáreas arrasadas en la decena de incendios forestales que se mantienen activos en la provincia de Ourense, según el último parte que acaba de publicar la consellería de Medio Rural. La Xunta mantiene la situación 2 de emergencia a nivel provincial, lo que implica una mayor agilidad de medios y recursos. El 112 ha informado esta mañana de que continúan activas las medidas de protección a la ciudadanía por los incendios forestales; no obstante, en la pasada madrugada no se registraron evacuaciones ni cortes de carretera, como tampoco nuevas evacuaciones en residencias.
Hay además cuatro bomberos heridos al sufrir quemaduras en un operativo la tarde de este lunes. Han sido trasladados a diversos centros médicos, uno de ellos, con quemaduras graves de primer y segundo grado. Según informan desde la Central de Emergencias, el operario que sufrió quemaduras graves tuvo que ser evacuado al Hospital de A Coruña, el centro con la mayor unidad de quemados de Galicia. Los otros tres operarios fueron atendidos en el Hospital de Verín con lesiones de carácter leve.
Tres de esos incendios en la provincia, los de Chandrexa (donde se han unido varios), Larouco (cuya superficie se ha triplicado en apenas 24 horas y ahora mismo es el mayor activo) y Oímbra (el que provocó que haya tres brigadistas heridos graves y un hombre ya en prisión como posible autor de las llamas) concentran la mayoría de esos 62.000. Son los tres incendios de mayor extensión de la historia reciente de Galicia, superando ampliamente a los del 2022 en O Courel y Valdeorras.
Los numerosos incendios activos y las altas temperaturas en las provincias de León, Zamora y Ourense impiden operar el servicio ferroviario con seguridad, desde el pasado martes y tres líneas más de la red convencional ferroviaria también se encuentran interrumpidas, por lo que la circulación de trenes entre Madrid y Galicia sigue suspendida. Esta mañana Alfonso Rueda ha reunido de forma extraordinaria a un gabinete especial para anunciar que en una semana se aprobarán las primeras ayudas de urgencia para los afectados en la provincia.
Desde el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia se informó esta mañana de que la mujer de 81 años detenida como presunta autora de dos conatos de incendio en Celanova ha sido puesta en libertad en dependencias de la Guardia Civil, por lo que no pasará a disposición judicial. El fuego por el que se le investigó fue rápidamente sofocado gracias a la intervención vecinal. Apenas ardieron 0,042 hectáreas. El otro detenido este fin de semana, un hombre de 61 años, investigado como presunto autor de un fuego que se declaró en Petín el pasado sábado y acabó uniéndose al de Larouco sigue en dependencias policiales y se espera que permanezca en ellas hasta que pase esta tarde a prestar declaración ante el juzgado de Trives.
El más preocupante ahora entre los activos es el que se inició en eñ ayuntamiento de Larouco, parroquia de Seadur, que según las últimas estimaciones afecta alrededor de 18.000 hectáreas en territorio gallego, en el propio ayuntamiento de Larouco y en el de Petín, Quiroga, A Rúa, Vilarmartín de Valdeorras, Rubiá y O Barco de Valdeorras. Para su extinción se han movilizado 32 técnicos, 104 agentes, 137 brigadas, 104 motobombas, 10 palas, dos unidades técnicas de apoio, 10 helicópteros y 11 avións, junto a la UME.
Hasta este lunes el incendio mayor era el que afecta al concello de Chandrexa de Queixa, iniciado ya hace diez días en la parroquia de Requesón; lo ha superado Larouco en extensión. El martes día 12 empezó otro fuego en la parroquia de Parafita, en este mismo municipio y el pasado jueves se reactivó el incendio del ayuntamiento de Vilariño de Conso, parroquia de Mormentelos, que permanecía estabilizado desde la noche del lunes 11. Los tres acabaron por unirse en un solo fuego, que permanece activo y que afectan una superficie de alrededor de 17.500 hectáreas, parte de ellas también en los concellos de Manzaneda, Montederramo, A Pobra de Trives, O Bolo y Laza. Para su extinción se movilizaron de manera acumulada, 23 técnicos, 130 agentes, 157 brigadas, 98 motobombas, 15 palas, 14 unidades técnicas de apoyo, 22 helicópteros, 21 aviones, así como efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
También el martes se inició otro fuego en el ayuntamiento de Oímbra, parroquia de la Granxa, que se unió con otro registrado cuatro días antes en Xinzo de Limia, Gudín. En total hay 15.000 hectáreas afectadas, parte de ellas en los ayuntamientos de Monterrei, Cualedro, Verín, Laza y Trasmiras.
El incendio que afecta al concello de A Mezquita, parroquia de la Esculqueira ha quemado ya 10.000 hectáreas en los municipios de A Gudiña y Viana do Bolo; así como a territorio de la provincia de Zamora. En Vilardevós, parroquia de Vilar de Cervos, el fuego afecta una superficie de alrededor de 900 hectáreas; mientras que en la parroquia de Moialde, otro fuego ha quemado 500 hectáreas. y en Fumaces y la Trepa, la superficie afectada por el fuego ronda las 100 hectáreas.
También se mantiene activo el incendio iniciado el domingo 10 de agosto en el ayuntamiento de Maceda, en la parroquia de Castro de Escuadro. El pasado martes empezó otro en la parroquia de Santiso, en este mismo municipio. Ambos acabaron también por unirse en uno solo. Segundo las últimas estimaciones provisionales, este incendio afecta en conjunto una superficie de alrededor de 3.000 hectáreas, parte de ellas del municipio de Vilar de Barrio.
Finalmente, en la misma provincia otro fuego activo afecta a los concellos de Carballeda de Avia y Beade, parroquia de As Regadas, quemando 3.000 hectáreas.
En el resto de puntos de Galicia la situación es algo menos grave. Están estabilizados los de Muxía, en la provincia de A Coruña, con unas 23 hectáreas; en la de Pontevedra el de Agolada, que se ha llevado por delante 400 hectáreas; y en la de Lugo los de O Saviñao y Cervantes, con 60 y 150 hectáreas respectivamente. En esta provincia está además controlado el de A Fonsagrada, que se inició hace más de una semana, y que ha consumido 150 hectáreas.