El estafador que aseguraba tener dos mil tumores no entrará finalmente en prisión

La Voz REDACCIÓN

ESPAÑA

Paco Sanz en el momento de su detención
Paco Sanz en el momento de su detención Efe

Sanz fue condenado en el 2021 por simular que padecía una enfermedad letal y que si no viajaba a Estados Unidos para curarse, iba a morir

24 jun 2024 . Actualizado a las 22:35 h.

La Audiencia Provincial de Madrid ha suspendido la ejecución de la condena de dos años de prisión impuesta a Paco Sanz, conocido como el hombre de los 2.000 tumores, siempre y cuando no delinca en los próximos cuatro años.

En un auto al que ha tenido acceso Efe, la Audiencia toma esta decisión teniendo en cuenta que el condenado carece de antecedentes penales, que la pena impuesta no supera los dos años de prisión y que ha consignado 40.000 euros de fianza, suficiente para devolver los 36.918 euros que estafó.

Sanz fue condenado en el 2021 a dos años de prisión por simular que padecía una enfermedad letal y que si no viajaba a Estados Unidos para curarse, iba a morir. Esa sentencia fue fruto del acuerdo alcanzado entre la defensa de Paco Sanz y la Fiscalía, que redujo su petición de condena de seis años a solo dos.

Ahora, la Audiencia atiende a la petición del condenado y considera que no es necesario su ingreso en prisión siempre y cuando no cometa ningún delito en los próximos cuatro años.

Según la sentencia, a Paco Sanz le diagnosticaron la enfermedad del «síndrome de Cowen» en el 2009, que se «caracteriza por la aparición de tumores benignos» pero sin riesgo de morir, por lo que se aprovechó de su dolencia para obtener «un lucro patrimonial ilícito desde el 2010 hasta el 2017».

Durante este período de tiempo, Paco Sanz hizo creer, a través de redes sociales y medios de comunicación, que su enfermedad era «muy grave», por lo que creó una página web en la que exageraba los síntomas de su enfermedad con la finalidad de «conmover a las personas» para que le donasen dinero y financiar así un supuesto tratamiento en Estados Unidos. Pero en realidad, según explica la sentencia, «consistía en un ensayo experimental gratuito y sin coste alguno»