El TC rechaza suspender de forma cautelar el voto delegado de Puigdemont en el Parlamento catalán

La Voz REDACCIÓN

ESPAÑA

El expresidente de Cataluña, Carles Puigdemont.
El expresidente de Cataluña, Carles Puigdemont. YVES HERMAN | REUTERS

El abogado del expresidente, Gonzalo Boye, pide al Tribunal de cuentas que aplique la ley de amnistía «sin más dilaciones» y archive el procedimiento para que no llegue a la Justicia europea

18 jun 2024 . Actualizado a las 12:07 h.

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha rechazado suspender de forma cautelar el acuerdo de la Mesa de Edad del Parlamento catalán por el que se aceptó el voto delegado tanto del expresident Carles Puigdemont como del exconsejero Lluís Puig —diputados electos— para la elección de los órganos de la Cámara, el presidente y miembros de la Mesa.

Así lo avanzan fuentes del tribunal de garantías a Europa Press, que añaden que esta decisión se adopta con el voto en contra de los magistrados conservadores Enrique Arnaldo y Concepción Espejel, y en el marco de la admisión a trámite el recurso de amparo parlamentario presentado por varios diputados del PP de Cataluña contra esa decisión de la Mesa del Parlamento catalán.

Cabe recordar que el tribunal en su último Pleno anuló el voto telemático de Puig al estimar un recurso de amparo de los diputados de Socialistes i Units per Avançar en el Parlament de Cataluña en la anterior legislatura. Los magistrados concluyeron que no podía ser tenida como «circunstancia constitucionalmente válida» para el voto telemático el hecho de que se encuentre «voluntariamente» fuera del país porque «ha decidido eludir la acción de la jurisdicción penal española». Y recordaron, además, que sobre Puig «pesa una orden judicial de busca y captura».

Aplicar la amnistía

Con respecto al expresidente, la defensa de Puigdemont se pronunció este martes para alegar que cree que el Tribunal de Cuentas solo está «perdiendo el tiempo» cuando abre la puerta a elevar a la justicia europea una consulta sobre la ley de amnistía, y ha solicitado que aplique la norma «sin más dilaciones» y archive el procedimiento.

El abogado Gonzalo Boye ya ha presentado su escrito ante el órgano contable, que pidió la semana pasada a las partes que les remitiesen sus respectivos informes sobre la posibilidad de plantear una cuestión prejudicial sobre la ley de amnistía ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), al considerar que algunos de sus artículos pueden chocar contra el derecho comunitario.

Un movimiento que, según el escrito al que ha tenido acceso EFE, el letrado cree que el Tribunal de Cuentas no tiene competencias para hacer, al no ser un «órgano jurisdiccional», al tiempo que cuestiona que, si llega a plantear la consulta, esta supere el filtro de admisibilidad o termine «convirtiéndose en un ridículo de proporciones considerables».

Además, ha pedido al Tribunal Supremo que le tenga como parte personada en la causa que abrió en su contra por presunto terrorismo en los disturbios achacados a la plataforma independentista Tsunami Democràtic tras la sentencia que condenó a los líderes del procés.

En un escrito de este martes al que ha tenido acceso Europa Press, el abogado de Puigdemont, Gonzalo Boye, solicita a la magistrada instructora Susana Polo que le tenga como personado, le dé traslado de todo el procedimiento y le notifique todas las decisiones que ha tomado.

La defensa de Puigdemont pide también que se le dé plazo para pronunciarse sobre la aplicabilidad de la Ley de Amnistía a esta causa, toda vez que la norma que pretende perdonar una década del proceso independentista catalán ya ha entrado en vigor.

Y señala que pide personarse tras ser notificado «ayer por parte de las autoridades francesas de la existencia del presente procedimiento» y de los delitos que se investigan: terrorismo, detención ilegal o coacciones, lesiones, atentado, falsedad en documentos mercantiles y daños patrimoniales.

Cabe recordar que fue el pasado 29 de febrero cuando el Supremo acordó declarar su competencia y abrir causa para investigar y, en su caso, enjuiciar al expresident catalán y al parlamentario de ERC Ruben Wagensberg por su supuesta participación en Tsunami Democràtic.

La magistrada les citó para que declararan entre el 17 y el 21 de junio de forma voluntaria y vía videoconferencia, pero la semana pasada, con la entrada en vigor de la amnistía, dio 10 días a las partes personadas para que informasen de sus posturas y decidió suspender temporalmente ambas citaciones. Wagensberg ya estaba personado y ahora es Puigdemont el que solicita incorporarse.