Díaz propone elevar de dos a diez días el permiso por la muerte de un familiar

G. Lemos REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

El ministro de Economía se desmarca y pide que se escuche a las empresas

09 oct 2025 . Actualizado a las 19:35 h.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció este jueves que su departamento presentará en los próximos días una norma que elevará a diez días el permiso laboral por fallecimiento de un pariente directo y que creará otra licencia retribuida por cuidados paliativos de familiares.

«Nadie puede ir bien a trabajar a los dos días del fallecimiento de un padre, de una madre, de un hijo, de una hija, de un amigo. Nadie puede hacerlo bien. Nadie», defendió Díaz, que el pasado mes de julio tuvo que dar un discurso en el Congreso al día siguiente de la muerte de su padre. «Uno de los problemas de España respecto a la productividad es que a veces la gente tiene que ir trabajar en condiciones que no son favorables», añadió.

En la actualidad, el Estatuto de los Trabajadores prevé un permiso retribuido de dos días por el fallecimiento del cónyuge del trabajador, de su pareja de hecho o de un familiar hasta segundo grado (padres, abuelos, hijos, nietos y hermanos, y también suegros, yernos o cuñados). A esos dos días se le pueden añadir otros dos si con motivo del óbito el trabajador debe desplazarse fuera de su lugar de residencia.

Hay que tener en cuenta que lo previsto en el Estatuto es una regulación de mínimos, que se puede mejorar por convenio colectivo, lo que hace que muchos sectores y empresas cuenten ya con permisos por fallecimiento de familiar más amplios.

La propuesta de la ministra fue desdeñada por el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi. A su juicio, se trata solo de una «ocurrencia nueva» de la vicepresidenta, tras el revés encajado por el rechazo del Congreso a convalidar la reducción de jornada. El líder de los empresarios españoles censura que la ampliación de los permisos se plantee «sin un informe económico» y con «un menosprecio total al diálogo social», acusando a la ministra de anunciarla «para su carrera electoral». «No son las formas», lamentó.

Nuevo choque con Cuerpo

Pese a que la vicepresidenta aseguró que la propuesta ha sido «trabajada y discutida» con la parte socialista del Ejecutivo, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, marcó distancias al matizar que, aunque el Ejecutivo esté decidido a mejorar las condiciones laborales y seguir «conquistando derechos para los trabajadores», «hay que encontrar un equilibrio para hacerlo de la mano de las empresas», como ya se ha hecho «en otros grandes proyectos».

No es la primera vez que el ministro de Economía choca con la de Trabajo, que llegó a calificarlo de «mala persona» por cuestionar algunos aspectos de su norma para reducir la jornada laboral.

Los autónomos piden equidad

Si la patronal criticó que los trabajadores tengan más días de descanso en caso de fallecimiento de un familiar, los sindicatos saludaron la medida, aunque coincidieron con la CEOE en censurar que el anuncio no se hiciese antes en el marco del diálogo social. También asociaciones de autónomos como UATAE se felicitaron del avance en derechos y reclamaron que se haga extensivo al colectivo de trabajadores por cuenta propia, que «también entierran a sus padres, madres o parejas, también sufren pérdidas, y lo hacen muchas veces sin red, sin relevo y sin poder parar», en palabras de María José Landaburu, secretaria general de UATAE, que añadió: «Pagar lo mismo por menos protección social no es solo injusto, es discriminatorio».

En Portugal los empleados pueden parar 20 días si muere su pareja o un hijo

Aun con la anunciada ampliación a diez días, los permisos por fallecimiento de familiar seguirían siendo más reducidos en España que en otros países de nuestro entorno, al menos en lo que respecta a los familiares más cercanos, como parejas o hijos.

Así, en Portugal los trabajadores pueden ausentarse de su puesto durante 20 días consecutivos si fallece su cónyuge, su pareja de hecho, un hijo o un hijastro, mientras que el tiempo de duelo se reduce a cinco días en el caso de padres, suegros, yernos y nueras, y se limita a dos días para hermanos, cuñados, abuelos, bisabuelos, nietos y bisnietos.

En el Reino Unido, los empleados tienen derecho a dos semanas en el caso del fallecimiento de un hijo de menos de 18 años o de una muerte gestacional, pero solo es remunerado para aquellos con una antigüedad de al menos 26 semanas en la empresa. En el caso de otros familiares, la legislación británica contempla el derecho a ausentarse un tiempo «razonable», pero la ley no obliga a que el permiso sea retribuido.

En Francia, el permiso es de 12 días por la muerte de un hijo y sube a 14 si es menor de 25 años, en cuyo caso la ley otorga ocho días adicionales que pueden usarse en el plazo de un año. El fallecimiento de padres, suegros, hermanos y pareja da derecho a tres días de permiso.