El euríbor se estanca en el 2,08 % y augura un freno en la guerra hipotecaria
ECONOMÍA

El indicador rompe su racha de cuatro meses a la baja y deja paso a un verano de estabilidad en los nuevos préstamos para comprar vivienda
30 jun 2025 . Actualizado a las 19:58 h.La mayor incertidumbre en torno a los próximos movimientos del Banco Central Europeo (BCE) —por las dudas sobre cómo impactará en la economía las renovadas tensiones geopolíticas y comerciales— empieza a reflejarse en el euríbor, que se resiste a abandonar la barrera del 2 %. El indicador cerró junio en el 2,08 %, el mismo dato del mes anterior que rompe con una racha de cuatro meses consecutivos de descensos, tras el momentáneo repunte de enero, cuando subió del 2,43 % hasta el 2,52 %.
Es evidente que, en todo caso, la tendencia del indicador es a la baja acompañando el ciclo de ajustes de tipos acometida desde hace un año por el organismo monetario. Pero la posibilidad de que la institución presidida por Christine Lagarde decida «esperar y ver» en su próxima reunión de julio, se está dejando notar en el mercado interbancario, aplazando el esperado asalto del euríbor al 2 %.
Pese a ello, se mantienen las buenas noticias para los hipotecados a los que ahora les toque la revisión anual, pues el valor de referencia compara con el euríbor de hace un año (3,65 %). Y lo mismo ocurre con las revisiones semestrales, que comparan con el 2,43 %, también por encima de la media de este junio. Aunque todo depende del tipo de préstamo, cuándo se contrató y cuánto queda por pagar, este escenario se traduciría en rebajas que pueden oscilar entre 130 y 260 euros al mes. Por ejemplo, quien tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años, con un diferencial del 0,99 % más euríbor, verá cómo su cuota pasa en la revisión anual de 772,56 euros a 641,35 euros. Esto supone un ahorro de 131,21 euros al mes (unos 1.574 euros al año).
Guerra hipotecaria
Así, será en los nuevos préstamos donde se note más cierto freno en la guerra hipotecaria que los bancos mantienen desde hace meses para ganar volumen —incluso a costa de rentabilidades menores— para compensar el impacto en márgenes de la caída de los tipos de interés. Ya hay, de hecho, grandes entidades que hace semanas que se bajaron de ese tren. Los expertos consideran que será difícil ver una subida de los intereses de las hipotecas, pero habrá estabilización.