El G7 anuncia el pacto que exime a multinacionales de Estados Unidos del pago del impuesto del 15%

La Voz

ECONOMÍA

JONAS ROOSENS | EFE

El gravamen haría aflorar ingresos fiscales extra de 126.400 millones de euros cada año

28 jun 2025 . Actualizado a las 22:38 h.

El G7, el grupo de las siete principales economías del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido), anunció este sábado haber alcanzado un acuerdo que eximirá a las grandes multinacionales de Estados Unidos (EE.UU.) del pago en los países en los que operan del impuesto mínimo del 15% pactado en el 2021 en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde están representados 38 países, según recoge Efe.

El pacto había sido avanzado esta semana por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien celebró que se hayan defendido los intereses de su país y a cambio pidió al Congreso eliminar la llamada cláusula 889, que contemplaba represalias contra aquellos países que obligasen a sus empresas a tributar sobre la base mínima del 15% efectiva —entre ellos, España, que lo hizo efectivo desde enero del año pasado—.

Las tecnológicas se salvan

El acuerdo del que ahora se descuelga EE.UU. afectaba a las compañías con una facturación igual o superior a los 750 millones de euros a nivel global. Con el pacto suscrito hoy, quedarían parcialmente excluidos los impuestos a los servicios digitales que algunos países aplican sobre los beneficios de tecnológicas como Amazon, Google, Apple o Meta —en su mayoría, estadounidenses—, que verán compensadas así las pérdidas por los aranceles. Todas ellas financiaron la campaña de Donald Trump en las elecciones del 2024.

Precisamente, la intención de Canadá de gravar desde mañana lunes con un 3% los beneficios de estas compañías hizo que Donald Trump suspendiera las negociaciones arancelarias con el Gobierno de Mark Carney.

La OCDE había calculado que, de aplicar el impuesto mínimo de sociedades del 15%, aflorarían ingresos fiscales equivalentes a 126.400 millones de euros al año. Un dinero que escapa a las Haciendas nacionales por la carrera a la baja de las principales potencias globales y la fiscalidad a la carta que siguen ofreciendo algunas jurisdicciones en las que la base imponible se acerca a cero tras aplicar deducciones.