El Gobierno prohibirá por ley subir el precio de las entradas en la reventa
CULTURA

La norma aún debe recibir alegaciones, volver al Consejo de Ministros y superar su aprobación por el Parlamento
01 jul 2025 . Actualizado a las 17:19 h.El Consejo de Ministros dio este martes, en primera vuelta, el visto bueno al anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible, una norma que —presentada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030— quiere acabar con abusos como la reventa de entradas de espectáculos a precios superiores al original. No obstante, la norma deberá a volver al Consejo de Ministros, una vez que haya recibido las alegaciones de los órganos consultivos, y después tendrá que ser aprobada por el Parlamento, lo que significa que su entrada en vigor se dilatará muchos meses, eso si antes no decae por el fin de la legislatura.
La ley prohibirá la subida del precio de todo tipo de espectáculos culturales cuando salgan a reventa. El objetivo es terminar con las compras masivas y robotizadas de tiques (que aunque son ilegales se producen a diario) por el único camino que parece que podría lograrse, haciendo que el beneficio deje de ser rentable. La reforma declarará directamente ilegal poner a la reventa entradas con un aumento de precio sobre la tarifa original. Lo único que permitirá es que quien revende pueda aplicar la variación del IPC que se haya producido entre cuando lo adquirió y cuando lo saca a la venta. Ni un euro más.
La idea que subyace al cambio legal es la misma que ya está intentado acabar con la publicidad de pisos turísticos sin licencia. Tras esta reforma, la puesta a la venta de entradas en reventa con un precio superior al regulado convertiría la actividad en ilícita, por lo que el ministerio podría instar el bloqueo de las páginas web donde se estuviese produciendo la infracción y acordar la consecuente sanción para el autor y beneficiario. El Gobierno calcula que el volumen de negocio que puede mover la reventa en España, una actividad en auge en toda Europa, es de unos 322 millones de euros, y que en cinco años estará ya muy cerca del triple, unos 932 millones.
En la actualidad, recuerda Europa Press, ya está prohibida la utilización de bots para adquirir entradas de espectáculos culturales y posteriormente revenderlas. Con la modificación actual se impide que en esa reventa se pueda incrementar el precio de la entrada más allá de la variación del IPC. Hoy está prohibido que las empresas utilicen sistemas de bots para una compra masiva de entradas destinada posteriormente a la reventa. Así viene recogido en el artículo 27.6 de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.
Esta prohibición fue incorporada a la normativa española como transposición de la directiva europea, que dice que debe prohibirse a los comerciantes que revendan a los consumidores entradas de espectáculos culturales y deportivos que hayan adquirido empleando software como bots que les permitan comprar un número de entradas que exceda los límites técnicos impuestos por el vendedor primario de las entradas o sortear cualquier otro medio técnico empleado por el vendedor primario para garantizar la accesibilidad de las entradas a todos los individuos.
El ministerio considera en todo caso que esta prohibición no está funcionando: «Los grandes incentivos económicos que genera esta reventa por parte de empresas dificultan la aplicabilidad».