¿Es ChatGPT la nueva pasantía?: «Los chavales usan más la IA para copiar en un examen que para resolver dudas»

VIVIR A CORUÑA

Cristina García, de la academia Quimeco (Culleredo), y Cristina Vázquez, de la academia Aristos, en A Coruña
Cristina García, de la academia Quimeco (Culleredo), y Cristina Vázquez, de la academia Aristos, en A Coruña

Profesores de academias de A Coruña reflexionan sobre la invasión de la inteligencia artificial en el terreno educativo. Afirman que no están perdiendo alumnos, pero sí han tenido que adaptarse a convivir con esta herramienta

19 sep 2025 . Actualizado a las 11:23 h.

En el terreno educativo, no solo los alumnos tienen que ponerse las pilas cada curso. Los profesores también deben adaptarse a los nuevos contextos digitales para entender la forma de procesar la información que, en la actualidad, tienen los más pequeños. Las academias de refuerzo escolar han sido tradicionalmente el salvoconducto utilizado por los padres para que sus retoños sacaran adelante el curso. Pero ahora una herramienta podría dejarles sin trabajo de entender, tanto progenitores como alumnos, que las dudas pueden resolverse a golpe de clic gracias a la inteligencia artificial, que se cuela en todos los planos de la vida, incluido el aprendizaje. Recién estrenada la vuelta al cole, profesoras de academias de A Coruña reflexionan sobre el uso (y a veces abuso) de aplicaciones como ChatGPT.

En la Academia Aristos disponen de una oferta formativa que abarca desde Primaria hasta la formación universitaria. Tras varios años ofreciendo apoyo escolar, no se les escapa que la inteligencia artificial ha llegado para quedarse, e intentan sacarle el mayor partido teniendo en cuenta que, en cierto modo, es también un lastre para ellos. Cristina Vázquez es la directora de esta academia, y a la pregunta de si piensa que está próximo el día en el que ChatGPT sustituya sus funciones como profesora, tiene clara la respuesta: «Noto que cada vez más chavales de la ESO tienen normalizado el uso de esta herramienta, por eso es importante que los docentes la conozcamos. Sin embargo, pienso que justo para temas de estudio no la usan mucho porque prefieren que alguien les dé una explicación sencilla que hacer un esfuerzo extra leyendo lo que les cuenta ChatGPT».

Se refiere Cristina a que, en cantidad de ocasiones, los jóvenes no entienden una materia y, por tanto, tampoco son capaces de formular la pregunta adecuada. «Cuando lo intentan se dan cuenta de que ni les soluciona el problema ni aprenden, así que siguen prefiriendo lo que les dice un profesor». Esto ocurre en esas situaciones en las que los alumnos, sobre todo en cursos avanzados, necesitan comprender globalmente un área. «Pero sí usan ChatGPT para resolver ejercicios concretos de clase, y a la larga esto no sirve de nada».

Entronca lo que comenta esta profesional con lo que cuenta su tocaya, Cristina García, de la academia Quimeco, en Culleredo. «Detectamos que muchos alumnos copian de ChatGPT los ejercicios que los profesores les mandan para casa. Esto puede servir en los cursos bajos, pero luego no. Es como si les soplara la respuesta un compañero, que te da la solución rápidamente pero no la entiendes. De todos modos, para mí lo más preocupantes es que se está usando mucho la IA para copiar en los exámenes. Son las nuevas chuletas y con eso hay que hacer algo».

Esta docente indica que, tras 16 años dando clase, empieza a notar las primeras consecuencias del uso desmedido de ChatGPT por parte de los menores. «Les genera mucha confusión y en segundo de bachillerato suelen llegar los problemas porque es cuando se les pide que razonen de verdad. Además, creo que desde que usan este tipo de herramientas muchos alumnos se han vuelto más impacientes, quieren la respuesta para ya y dedicarle el mínimo tiempo posible a la resolución de un ejercicio». 

En el centro de estimulación infantil Educayuda, situado en Betanzos, ofrecen atención temprana, psicopedagogía y refuerzo para niños con dificultades de aprendizaje o trastornos del desarrollo. Ana Mosquera opina que, para el tipo de formación que ofrece, «cualquier ayuda es bienvenida si se da un uso adecuado». Lo explica: «La inteligencia artificial debe tratarse como un medio, no como un fin. Normalmente se utilizan como atajo para acabar pronto, y es donde yo veo que está el problema». Incide, y no es tema menor, en un aspecto sobre el que se ahonda poco: la brecha digital. «Estas herramientas generan una desigualdad porque cuando se democratiza su uso hay que pensar en aquellos niños que siguen sin tener acceso a Internet. Nosotros trabajamos con menores de centros de acogida, de centros sociales, que tienen un acceso a la red limitado, así que están en inferioridad de oportunidades a la hora de trabajar con ChatGPT».