A Coruña, segunda ciudad europea de tamaño medio con mejor salud urbana
A CORUÑA CIUDAD

La concentración de edificios, la temperatura y los espacios peatonales la sitúan como una de las más destacadas
07 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.A Coruña cuenta con una de las mejores saludes urbanas de toda Europa. Así lo atestigua el ránking elaborado por el Instituto de Salud Global Barcelona a través de una iniciativa financiada por el programa Horizon Europe de la Unión Europea.
Entre las mil ciudades del continente incluidas A Coruña figura en la segunda posición entre las urbes de tamaño medio —entre 200.000 y 500.000 habitantes— en un estudio que abarca desde localidades de menos de 50.000 habitantes hasta las grandes metrópolis.
En su rango, la urbe herculina, con un 6,14, solo es superada por Bilbao y está inmediatamente por delante de Edimburgo (Escocia), Southampton (Inglaterra), Granada y Oporto (Portugal). En total, A Coruña está en la posición 21.ª en un ránking que lideran Pamplona (6,8) y Ginebra (6,65).
El Índice de Diseño Urbano Saludable (IDUS) evalúa en qué medida la manera en que están configuradas las ciudades favorece la salud. Para ello, examina 13 indicadores de alrededor de 1.000 ciudades y establece una puntuación para cada uno de ellos, así como una general para cada urbe.
La ciudad destaca en tres aspectos principalmente, el que más en el de compacidad, con un 9,2, siendo una de las que presenta un mayor índice de concentración de edificios y desarrollo urbano. Mientras, en el apartado de islas de calor urbano también alcanza el 9. Estas hacen referencia a la diferencia de temperatura entre los centros de la ciudad y las zonas rurales colindantes. En el tercer escalón figura el desarrollo de mediana altura, que se basa en el número de plantas de los edificios de la urbe. En el caso coruñés el 93 % son de 5 o 6 alturas.
Otros aspectos en los que la ciudad sale bien parada son las oportunidades de caminar, es decir, la existencia de infraestructuras para peatones en comparación de la longitud de carreteras. En este indicador recibe un 7,5.
Además, supera el 6 en cuestiones como la calidad del aire, tanto en la presencia de partículas como de dióxido de nitrógeno, como en la densidad de viviendas, con 38,32 pisos por hectárea, siendo los niveles óptimos entre 45 y 175.
Zonas verdes y movilidad
Entre las cuestiones con peor puntuación figuran el acceso a grandes espacios verdes, el acceso universal a zonas verdes o el verdor circundante. Mientras, las peores puntuaciones son para las paradas de transporte público —acceso a una en un radio de 300 metros desde el domicilio— y el porcentaje de vías ciclistas frente a la longitud de carreteras.
La longevidad de los vecinos de la urbe contrasta con el peso que representa la soledad no deseada
En el 2022, DKV Seguros y la consultora IdenCity elaboraron la segunda edición del Índice de Salud en las Ciudades, un estudio en el que A Coruña obtuvo una de las puntuaciones más destacadas junto a Granada y Barcelona.
La investigación evaluaba el bienestar del que gozan los habitantes de 53 ciudades españolas a partir de una serie de indicadores que se agrupaban en cinco áreas: salud de la población, entorno, condiciones socioeconómicas y laborales, comunidad y servicios de salud.
En dicho estudio, A Coruña ocupaba las primeras posiciones en dos de las doce categorías establecidas: movilidad y actividades preventivas y promoción de la salud.
La primera de ellas evalúa aspectos como la accidentalidad urbana, la mortalidad en las carreteras, la longitud de vías ciclistas y peatonales, la existencia de un servicio municipal de bicicletas y las medidas permanentes para la movilidad sostenible.
Mientras, en el apartado de actividades preventivas y promoción de la salud se estudió la cobertura de primovacunación, la de personal sanitario vacunado frente a la gripe, las fundaciones de salud, el gasto municipal per cápita en sanidad, la cobertura de vacunación frente al covid y los institutos de Investigación Sanitaria acreditados.
La ciudad es uno de los referentes del noroeste peninsular a nivel sanitario por ser un sector con un alto grado de desarrollo y de presencia, incluidos centros punteros como es el caso del Chuac. Eso sí, la longevidad de los vecinos que residen en A Coruña contrasta con el peso que representa la soledad no deseada.