Abegondo restaura su Cruceiro Bonito, que A Coruña le intentó arrebatar

D. Vázquez ABEGONDO / LA VOZ

ABEGONDO

El personal de Techne trabaja estos días en el cruceiro más singular de Abegondo.
El personal de Techne trabaja estos días en el cruceiro más singular de Abegondo. D. Vázquez

Este BIC, «pieza única en Galicia», sufrió por una agresiva limpieza anterior

13 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

En una isleta verde, colindante con la carretera AC-542 y situada a una cota superior de la iglesia de Santa Eulalia de Abegondo, han comenzado los trabajos de restauración de un cruceiro que el vulgo ha bautizado como «Bonito», aunque comparte nombre con el templo. Milagros Martínez, gerente de Techne, la empresa de restauración encargada de la intervención, subraya que se trata de una pieza única en Galicia, declarada bien de interés cultural (BIC). Datado en 1787, fue trasladado a su emplazamiento actual en 1913, ya que anteriormente se hallaba unos metros más distante, en el trazado del antiguo Camino Inglés. Su construcción, en granito y con elementos metálicos de notable valor artístico, fue sufragada por un rector de la parroquia, quien dejó varias fincas rústicas para garantizar su conservación, según consta en la documentación archivística.

El cruceiro presenta la escena del Calvario, con un Cristo y la Virgen de las Angustias, rodeados por cuatro pilares con bajorrelieves que narran episodios del Vía Crucis, así como esculturas de San Pedro, San Francisco de Asís, la Virgen y San Juan. Dispone, además, de una mesa de altar y un peto de ánimas, junto a numerosas inscripciones. «Se asemeja a otros existentes en el área de la Bretaña francesa no solo por su forma, sino por su monumentalidad», explica la restauradora, quien lo equipara a las célebres cruces bretonas de Saint-Jean-Trolimon, Pleyben, Plougastel-Daoulas, Guimiliau, Saint-Thégonnec, Plougonven y Guéhenno.

Martínez estima que los trabajos concluirán en el plazo de un mes. Señala que, si bien la pieza se encuentra bien conservada desde el punto de vista estructural, una intervención realizada años atrás con una hidrolimpiadora de alta presión provocó un notable deterioro en la volumetría y en los detalles escultóricos, relieves y epigrafía, que ahora precisan labores de consolidación. También se han detectado morteros inadecuados que serán sustituidos, así como tres fisuras transversales que requieren reparación. La intervención contempla, además, la limpieza de suciedad, el tratamiento de los elementos metálicos y la eliminación de la biocolonización, al aparecer musgo, algas y líquenes.

«Ese intento de levalo para A Coruña impediuse pola vontade e oposición firme do pobo de Abegondo»

La singularidad de la obra ya había llamado la atención en el pasado. «Alrededor de 1957, el alcalde de la ciudad de A Coruña durante la dictadura, Alfonso Molina Brandao, intentó trasladar este crucero a la capital; sin embargo, ante el rechazo de los vecinos de Abegondo, resolvió encargar otro muy similar, que hoy puede contemplarse en el atrio de la iglesia de San Jorge, junto al palacio municipal», relata la restauradora y corrobora el alcalde, José Antonio Santiso Miramontes, que puntualiza que «ese intento de levalo para A Coruña impediuse pola vontade e oposición firme do pobo de Abegondo». El regidor, que firmó un acuerdo con el Arzobispado para financiar unos trabajos que superan los 12.000 euros, destaca que desde el Concello se quiere contribuir «á restauración dun elemento patrimonial significativo como este cruceiro, que ten un valor artístico e tamén sentimental».

También destacó «o apoio de Mercedes Fariña Bugallo, presidenta da Asociación de Veciños de Santa Eulalia de Abegondo, que está colaborando estreitamente en todos os pasos que se están dando para a restauración do Cruceiro Bonito».