¿Cuándo desarrollamos la fobia a los mayores? «O edadismo comeza desde moi novos, en primaria, cando os nenos relacionan o gris cos avós»

Mila Méndez Otero
m. m. otero A CORUÑA

A CORUÑA

udc
MARCOS MIGUEZ

Un estudio de la Universidade da Coruña detecta estereotipos en futuros profesionales y propone intervenciones educativas desde la ESO

02 oct 2025 . Actualizado a las 11:18 h.

La profesora Ana Belén Maseda comenzó a percibir la necesidad de abordar los prejuicios que los jóvenes tienen hacia los mayores en clase. Enseña en el máster de Xerontoloxía de la Universidade da Coruña (UDC). A su compañera, Rocío López, docente en el grado de Enfermería, le sucedió lo mismo. «Comprobamos que existen estereotipos entre quienes se van a encargar de tratar y cuidar al mayor», reconoce Maseda.

Este fue el germen del estudio que las investigadoras del grupo de Xerontoloxía e Xeriatría impulsan junto a la doctoranda Ana García desde A Coruña, y que abarca toda Galicia. La primera fase se basó en la realización de unos seminarios y encuestas a los alumnos universitarios, previas y posteriores a las sesiones.

«Aquí comprobamos que la etapa más crítica, donde más se acentúa la brecha generacional, es la adolescencia», continúa Maseda. Esto, en una sociedad como la gallega, con una de las poblaciones más envejecidas.

«Por eso, queremos trasladar estas intervenciones a la ESO. Hemos solicitado el permiso a la Consellería de Educación y nos gustaría empezar en centros de la provincia de A Coruña ya este curso», explica Maseda, profesora titular de la Facultade de Ciencias da Saúde.

La otra parte del estudio sale del ámbito universitario en forma de una encuesta anónima a toda la población gallega. Dividen a los encuestados en dos grupos, mayores de edad hasta los 59 años, y de 60 años en adelante. La edad donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija que uno empieza a ser mayor.

mayores
MARCOS MÍGUEZ

Comenzaron hace unos días y llevan más de 2.500 respuestas. Las cuestiones, en torno a la edad, la soledad no deseada o la brecha digital se pueden responder hasta enero. «Queremos promover políticas e actitudes», subraya Rocío López. «Cambios para avanzar, por exemplo, no apoio social, xa que hai unha discriminación tanto nos servizos sanitarios como na Administración, cando non son capaces de acceder a un arquivo dixital. E tamén na percepción, as ideas que se establecen de novos son moi difíciles de mudar», expone.

La encuesta, que pretende tener un amplio alcance en Galicia, ya ha revelado sorpresas. «Mentres os maiores asocian a soidade ao abandono, tanto da Administración como dos seus, o repunte máis elevado de soidade non desexada detéctase nos mozos de entre 20 e 40 anos, dos millenial á xeración z», destaca López. La última parte sería una intervención intergeneracional.

udc
MARCOS MIGUEZ

Rocío López, investigadora y docente de la UDC: «Hai que deixar de ver aos maiores con pena»

Buscan unha «fotografía do pensamento da sociedade galega», describe a investigadora e docente Rocío López. É o primeiro paso para abordar un problema que crece, o da desconexión xeracional, a medida que se transforma o noso modelo de sociedade e aumenta a esperaza de vida.

—Cando comezamos a ser edadistas, a desprezar aos maiores?

—Segundo a literatura científica, moi cedo, en idades moi novas. O edadismo maniféstaxe xa en primaria, cando lle pides a uns nenos que asocien unha cor aos seus avós e din a gris ou a negra. Estannos a dicir que non os vén como algo divertido, activo.

—Isto en Galicia, con tantos maiores e con tantas familias nas que se convive con eles.

—Si, pero cada son vez menos. A maternidade é cada vez máis tardía e a última xeración onde esta convivencia estaba estendida é a dos boomer. As estruturas familiares mudaron moito.

—Que senten os maiores?

—Coas enquisas estamos comprobando que tamén hai edadismo entre os maiores. Vense a si mesmos como un estorbo, sobre todo, logo da xubilación e despois dos 80, onde o declive é máis acusado. Entre os 60 e 70 anos mesmo confesan estar sobrecargados, son un sostén económico e coidan aos netos. O problema é que estes pensamentos se convertan nunha autoprofecía. Se sentes que non es válido, isto acaba influíndo na túa saúde psicolóxica e física. Hai que deixar de velos con pena, e de asociar a idade coa dependencia. En ocasións, non é que teñan un deterioro cognitivo ou discapacidade, senón que non lles ensinarona unha tecnoloxía. Dáse por feito que non van ser quen de aprender.