La Voz de Galicia
Lo sentimos, no hemos podido atender su petición.

Infraestructura verde y paisaje como claves para repensar el litoral coruñés

Alejandro García Chouciño
a. g. chouciño A CORUÑA

A CORUÑA

De izquierda a derecha: Chris Reed, director fundador de Stoss Landscape Urbanism; Enrique de Salvador, director del Instituto de Estudos do Territorio; María Paz Sangiao, responsable de certificación Breeam en el Instituto Tecnolóxico de Galicia (ITG); Pedro Calaza, director de la Escuela Gallega del Paisaje; Nuria Freire, técnica de Paisaje de la Fundación Juana de Vega; Enrique Sáez, presidente de la Fundación Juana de Vega; José Luis Álvarez Vicente, subdirector del Instituto de Estudos do Territorio; y Edward Fox, profesor titular de Arquitectura del Paisaje y Urbanismo en la University of Manchester
De izquierda a derecha: Chris Reed, director fundador de Stoss Landscape Urbanism; Enrique de Salvador, director del Instituto de Estudos do Territorio; María Paz Sangiao, responsable de certificación Breeam en el Instituto Tecnolóxico de Galicia (ITG); Pedro Calaza, director de la Escuela Gallega del Paisaje; Nuria Freire, técnica de Paisaje de la Fundación Juana de Vega; Enrique Sáez, presidente de la Fundación Juana de Vega; José Luis Álvarez Vicente, subdirector del Instituto de Estudos do Territorio; y Edward Fox, profesor titular de Arquitectura del Paisaje y Urbanismo en la University of Manchester

Chris Reed y Edward Fox defendieron en la Fundación Juana de Vega un urbanismo del paisaje que apueste por la biodiversidad, la resiliencia y la identidad local para transformar el frente litoral

20 sep 2025 . Actualizado a las 10:09 h.

Las Xornadas internacionais: Paisaxes Litorais Consilientes, organizadas por la Fundación Juana de Vega con el apoyo de la Diputación de A Coruña, llegaron este viernes a su ecuador con una idea clave que vertebró toda la mañana: «hay que trabajar con las dinámicas de la naturaleza, no contra ella».

La tercera sesión, centrada en infraestructura verde, paisaje e identidad, reunió a dos referentes internacionales. El paisajista y urbanista Chris Reed, director del estudio estadounidense Stoss Landscape Urbanism y profesor en Harvard, expuso cómo el urbanismo del paisaje puede reimaginar las ciudades partiendo del capital natural como recurso central. Reed mostró ejemplos internacionales en los que la biodiversidad y la resiliencia climática se convierten en motores de transformación, recordando que los paisajes diseñados «pueden limpiar el aire y el agua, mitigar inundaciones, reducir el calor urbano, restaurar hábitats y alimentar el alma humana». Mostró ejemplos de proyectos desarrollados en Boston, Dallas o Abu Dhabi.

Por su parte, Edward Fox, profesor de Arquitectura del Paisaje en la University of Manchester, defendió una visión más holística de la ciudad, superando la tradicional dicotomía entre naturaleza y cultura. A través de ejemplos de regeneración urbana en el Reino Unido —el puerto de Cardiff, el frente marítimo de Dundee y el Parque Olímpico de Londres—, Fox mostró cómo proyectos estratégicos pueden devolver vida a espacios degradados, combinando identidad local y sostenibilidad.

Tras las ponencias, se celebró una mesa redonda con agentes locales, moderada por Nuria Freire, técnica de Paisaje de la Fundación Juana de Vega. Participaron José Luís Álvarez Vicente (Instituto de Estudos do Territorio), María Paz Sangiao (responsable de certificación Breeam en el Instituto Tecnolóxico de Galicia) y Pedro Calaza (director de la Escuela Gallega del Paisaje). Los ponentes coincidieron en señalar que la transformación del frente marítimo supone una oportunidad única para dotar a la ciudad de una red de infraestructura verde conectada y contemporánea, capaz de reforzar la identidad local, mejorar la calidad de vida y generar nuevos espacios de convivencia. «Es el gran proyecto de la ciudad, que debe construirse con consenso y con ingredientes clave: biodiversidad, salud pública, capital natural e identidad», apuntó Calaza.

«Marchamos con muchas ideas para el taller de planificación integrada con Mary Bowman y para la jornada de conclusiones finales», resumió Nuria Freire al cierre de la sesión. Con esta tercera jornada, el foro avanza hacia su recta final. El próximo viernes 26 y sábado 27 de septiembre, la sede de la Fundación Juana de Vega acogerá la última fase de este proceso colaborativo, en el que expertos internacionales y ciudadanía comparten perspectivas para dibujar un futuro más verde, inclusivo y resiliente para el frente litoral coruñés.