Una «app» que busca refugios climáticos

La Voz LA VOZ / AGENCIAS

A CORUÑA

Imagen de archivo de jóvenes bañándose en el río Brul
Imagen de archivo de jóvenes bañándose en el río Brul Santi M. Amil

La Xunta prepara una aplicación que permitirá conocer de primera mano los espacios en los que resguardarse del calor

14 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, avanzó que la Xunta diseñará una aplicación móvil que prevé que esté operativa «para diciembre» y que permitirá «conocer de primera mano las islas de calor de las ciudades, los espacios verdes y refugios climáticos», además de dar una serie de recomendaciones para minimizar los efectos del calor.

El proyecto, que está desarrollando el Ejecutivo de gallego en colaboración con la Universidad de Vigo, busca diseñar herramientas a fin de que puedan actuar los ayuntamientos en la lucha contra el cambio climático a nivel local. Por el momento, la Universidad de Vigo ya ha completado la elaboración de una metodología que permitirá elaborar mapas de calor para gestionar y optimizar espacios urbanos y rurales resilientes con la localización de refugios climáticos. La segunda fase consistirá en el diseño de un dispositivo de captura de variables meteorológicas. La información obtenida será evaluada por un programa informático que hará propuestas por zonas de las islas de calor, refugios climáticos y zonas de preservación de la biodiversidad.

Una vez diseñado este dispositivo, Vázquez ha señalado que la idea es desarrollar una aplicación móvil, accesible para la ciudadanía, que mostrará mapas actualizados de islas de calor en cada ciudad así como recomendaciones para minimizar la exposición al calor extremo.

La conselleira ha recordado que los últimos datos climáticos de Galicia recogen la necesidad de adoptar este medido de medidas pues el último informe climatológico elaborado por MeteoGalicia indica que la comunidad registró el mes de junio «más cálido de la serie histórica» con una temperatura media de 20,5 grados, lo que supone 2,8 grados más de lo que es habitual en estas fechas.

«Estamos hablando de una media de 25,4 grados, varios grados más de lo que es la media; y si nos centramos en Ourense, casi cinco grados más de la media», ha apuntado. Precisamente, la capital ourensana es la elegida para poner en marcha este proyecto, provincia gallega con las temperaturas más altas, dentro de las medidas para luchar contra el cambio climático. Con esta actuación, la Xunta busca seguir avanzando en la lucha contra los episodios extremos y el calentamiento global, con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática en el 2040.