La poza sobre la ría de Vigo en la que se peinaba una moura de Moaña

Pedro Rodríguez Villar
Pedro Rodríguez MOAÑA / LA VOZ

MOAÑA

XOÁN CARLOS GIL

El vecino Xosé Carlos Villaverde, de la Agrupación Cultural Nós, cuenta la historia que recogió entre los mayores que trabajaban en el monte de Domaio

26 ene 2025 . Actualizado a las 13:39 h.

Del monte de Domaio (Moaña) desciende un río con muchos nombres. Algunos lo llaman Miñouva, otros A Pasaxe, Freixas o Muíños. Su corriente sirvió de matriz de los molinos de A Máquina y de Jose María que daban de comer a parte de la parroquia. Había unos cuantos más a lo largo de un río que, con su energía, era parte vital del lugar. Cerca de los dos molinos, el agua cae en cascada sobre una poza que excavó con su fuerza. «Aquí, dicían os veciños, que viña peitearse unha moura que vivía cerca», recuerda el vecino de Moaña e integrante de la Agrupación Cultural Nós, Xosé Carlos Villaverde.

Una de las figuras más típicas de la tradición oral de Galicia es la moura. Un personaje mágico que se solía relacionar con mujeres jóvenes de gran belleza, largas melenas y pieles pálidas. Solían permanecer ancladas a un lugar por una vieja maldición o para guardar un tesoro. La de la Poza da Moura de Moaña hacía las dos cosas. Cuando Xosé y otro compañeros de Nós recorrieron la parroquia en 1981 para recoger las historias de sus vecinos mayores «atopamos varias versións, que deixamos ben recollidas nunha publicación».

Xosé recuerda la charla que tuvo con Xulio Táboas aquel año. Dicía que todos os días pola mañá saía da poza unha moura de longos cabelos e que botaba horas enteiras asollándose», explica Xosé. Una vez la vieron varios vecinos, el rumor de su existencia fue pasando de boca a boca en Domaio. «Falaban de que o peite tiña un encanto» y, un día, un joven decidió esperar toda la noche para robarlo. «A moura, que non se decatou da súa presencia, repetiu a faena de sempre, deixando o peite detrás dela e deitándose nunha das laxes», cuenta Xosé. El joven se acercó despacio y cogió el peine sin hacer ningún ruido. «Logo botou correr sen parar e sen mirar atrás para non quedar enfeitizado polo seu encanto. Ao chegar a casa, deixou o peite nunha arqueta, que, cando a abriu un días despois, estaba a rebousar de ouro», cuenta Villaverde.

Otra versión, recogida por alumnos del Instituto María Soliña de Cangas, contaba un final distinto para esta leyenda. «O home que lle roubou o peite era coñecido como Carroque e a moura, cando se enterou, foi na súa busca matando dun ataque de rabia a todos os homes que atopaba. Un día, de súpeto, deixou de facelo e desapareceu, mentres que Carroque, xa a salvo, vendeu o peite por unha gran cantidade de cartos», relata Xosé.

Otra de las leyendas, que también se recoge en la cartelería colocada por la Comunidad de Montes de Domaio y que contaba el vecino José Piñeiro, dice que, «fuxindo das guerras da Reconquista, chegou a parroquia un príncipe mouro e a súa fermosa filla. O pai era moi celoso da seguridade da súa pequena e foron vivir ao monte para que non a vira ninguén», pero, como suele ocurrir en este tipo de leyendas, todas con una base y estructura común, «a súa estratexia non funcionou. Un pastor chegou a coñecela e mesmo namoraron. Ao decatarse, o pai matouno a el e tamén a todo o seu gando. Morta de pena, a principesa decidiu afogar nunha poza moi profunda do río Pasaxe, a que hoxe recibe o seu nome», explica Xosé.

La leyenda decía que «non se sabía se a princesa chegara a afogar, pero subliñaban que en certas noites de verán tiñan escoitado laios de muller. Tamén advertían que se un os escoitaba non podía acercarse moito, xa que podían ter a sensación de que alguén se sumerxía naquela poza sen fondo».

La leyenda de la Poza da Moura existe y pervive, en parte, por el trabajo de Villaverde y otros compañeros que la recogieron y divulgaron. La relación con el territorio ya no es la misma que antes y las leyendas ya no bailan de generación en generación como en el pasado. «De feito, nós recollemos estes contos nunha boa época. En 1981 quedaba moita xente viva que gardaba estas historias dende pequenos».

Hoy, la corriente del Miñouva ya no se utiliza para hacer funcionar los molinos, pero los vecinos siguen acudiendo a su poza para bañarse en el mismo lugar en el que se escondía su moura.