Unións Agrarias promueve la unión de pequeños productores lácteos por zonas para equiparar precios con las granjas grandes
GANADERÍA

Dice que la diferencia que cobran con respecto a las que producen altos volúmenes de materia prima llega a los diez céntimos de media
01 abr 2025 . Actualizado a las 09:35 h.Diez céntimos. Ese es el diferencial de precios que, según calcula Unións Agrarias, sufren en Galicia las granjas lácteas que producen por debajo de los 400.000 litros de leche al año (un 65% del total) con respecto a las explotaciones más grandes, que representan en torno al 33% del total y producen un 75% de la materia prima ordeñada en Galicia. Para corregirlo, tras comprobar que la negociación mediante la Organización de Productores que ya opera a nivel de la comunidad y a la que están adheridos unos 1.200 ganaderos que surten a distintas empresas no resulta operativa para los pequeños productores, quieren promover la creación por zonas de agrupaciones de ganaderos con un volumen inferior a los 400.000 litros de leche y, de ese modo, negociar en conjunto y por áreas de actuación.
Mañana, como explican desde la organización agraria, comenzarán a ir a las granjas porque lo que pretenden es tener listos los grupos y las rutas que deberían seguirse para recogerles la leche antes de que haya que renovar los contratos lácteos. Dado que los últimos que se han suscrito _el plazo para hacerlo remata a la 12 horas de este lunes_ tienen una duración en su mayoría de unos cuatro meses, ese es el plazo que en teoría tienen para hacer toda esa labor que tiene como objetivo negociar precios rompiendo con la brecha que actualmente hay, como dice Unións Agrarias, entre las granjas con menor volumen de producción y las más grandes. Lo que están pagando en este momento, según Unións Agrarias, es de unos 51 céntimos por litro de leche de media las granjas que más producen y unos 41 céntimos por litro lo que perciben aquellas de menor tamaño. Es por todo esto por lo que desde la organización agraria creen que la industria «está expulsando» a las granjas pequeñas del mercado «ben porque adianta a xubilación ou porque as expulsa do mercado».
El anuncio de esta estrategia lo hizo el secreterio xeral de Unións Agrarias, Roberto García, durante una rueda de prensa en la que también estaban presentes Óscar Pose y Félix Porto, donde valoraron los resultados de la campaña que han llevado a cabo durante los últimos tres meses para reclamar unos «precios xustos» para los productores de leche de Galicia. Precisamente uno de los ejes de esta campaña era la reducción del diferencial que pagan las industrias a las granjas gallegas y a las del resto del Estado. En este sentido, Roberto García corrigió las cifras que hablan de que el diferencial era solo de dos céntimos al explicar que esa es la media al incluir las granjas gallegas, que producen más del 40 % de la leche de España. Pero al hacer la media únicamente con las cotizaciones que se pagan en resto de comunidades, no contando a Galicia, la brecha es de 4 céntimos.
En este sentido, desde Unións Agarrias avanzaron que ese diferencial se ha logrado reducir, pero no del todo: «Vaise lograr reducir a 2 céntimos combinando a suba do prezo en Galicia co mantemento no resto do Estado». Además, dicen que pese al aumento de la cotización de la grasa y la proteína a nivel global, en Galicia se mantienen los baremos para ambos productos.
En este escenario, Unións prevé la elaboración de un informe para la Comisión Galega de Competencia y también dará a conocer a la Aica (agencia de información y control alimentarios) la existencia mayoritaria de contratos de cuatro meses, cuando la normativa obliga a que sean de un año a no ser que renuncie a este periodo el propio productor.
Por último, insta al establecimiento de una «discriminación positiva» en el acceso a las ayudas públicas para aquellas industrias que cumplan.