Patrocinado porPatrocinado por

Agricultura saca a exposición pública la nueva oorden sobre la lengua azul

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

GANADERÍA

Santi M. Amil

Establece la vacunación voluntaria y la libertad de movimientos para los animales, tal y como había anunciado el ministerio

04 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Tal y como había anunciado, el Ministerio de Agricultura ha saco a consulta pública la orden por la que se establecen las medidas específicas de protección en relación con la lengua azul. Esta prevé significativos cambios con respecto a la situación actual, pues la vacunación deja de ser obligatoria y se establece libertad de movimiento para los animales. Los interesados disponen hasta el próximo 14 de febrero para hacer todas las aportaciones que consideren necesarias a esta propuesta. 

Según explica el ministerio en el documento, «en el 2024 se han dado una serie de circunstancias excepcionales, como son la circulación simultánea de cuatro serotipos diferentes». A ello hay que sumarle «una situación climática excepcional que ha supuesto una mayor actividad vectorial y, por tanto, una distribución de los serotipos en amplias zonas del territorio peninsular».  Esta situación, unida a la «dificultad logística de vacunar en gran parte del territorio frente a 3 o 4 serotipos a la vez, así como la falta de disponibilidad suficiente de vacunas frente a los diferentes serotipos» ha llevado al Gobierno a replantearse la estrategia de lucha contra esta enfermedad.

Desde Agricultura quieren que estos cambios entren en vigor antes de que comience de nuevo la actividad del insecto vector, encargado de transmitir el virus. Algo que sucederá, previsiblemente, durante el próximo es de abril. Y apuesta por cambiar la estrategia de erradicación que se ha llevado a cabo hasta ahora por otra de protección clínica. Esto tiene dos consecuencias: la vacunación voluntaria de los animales susceptibles a la enfermedad y la eliminación de la obligación de que los animales objeto de movimiento dentro de esa zona deban haber sido vacunados previamente frente a los serotipos presentes. 

Esto significa que, a partir de ahora, la vacunación pasa a ser voluntaria y responsabilidad del titular de la explotación. Las autoridades competentes de las comunidades autónomas deberán mantener un registro de los animales vacunados. Al mismo tiempo, también autorizarán el movimiento de animales dentro y entre las zonas sin estatus, tanto con destino a vida como a sacrificio, que no muestren signos clínicos de la enfermedad. 

El documento también establece que Canarias es la única zona libre frente al virus de la lengua azul  y considera zona sin estatus frente a la enfermedad el resto del territorio nacional, que también vuelve a quedar dividido en regiones, en función del serotipo que más afecta a cada una de ellas.