¿Qué es ese círculo que ha aparecido en WhatsApp? Meta cuela su IA en tu móvil

César Rodríguez Pérez
César Rodríguez REDACCIÓN

RED

Capturas de pantalla de Meta AI
Capturas de pantalla de Meta AI

El despliegue del «chatbot» del círculo azul sorprende a numerosos usuarios. Eliminarlo es fácil, solo tienes que hacer lo mismo que con un chat de un ser humano. Si tomas esta decisión, ¿qué te estás perdiendo?

02 abr 2025 . Actualizado a las 12:42 h.

ChatGPT es el asistente de inteligencia artificial más popular del planeta. Su última evolución, la integración de un servicio de generación de imágenes a partir de una descripción de texto en el chatbot gratuito, el modelo 4o, generó una fiebre y desbordó todas las previsiones de OpenAI: puso al límite sus sistemas y situó a su ejército de procesadores gráficos a punto de «derretirse». 

El primer ejecutivo de la compañía estadounidense, Sam Altman, cuantificó el éxito el pasado lunes en la red X (Twitter) con un post elocuente: «El lanzamiento de ChatGPT hace 26 meses fue uno de los momentos virales más locos que he visto, sumamos un millón de usuarios en cinco días. En la última hora hemos acumulado un millón».

ChatGPT y OpenAI parecen los rivales a batir, pero hay muchos otros actores que tienen mucho que decir en la carrera de la inteligencia artificial. Google y Meta, gigantes de la Red, cuentan con una gran ventaja: un acceso directo al bolsillo de cientos de millones de usuarios de todo el planeta, a través de los móviles. 

El sistema operativo Android es la puerta abierta para que la IA de Google, Gemini, llegue a tener una tasa de adopción masiva en todo el planeta: equipa siete de cada diez smartphones. En el caso de Meta, la propietaria de Facebook e Instagram, su gran arma es WhatsApp. Y ya ha jugado sus cartas. La compañía de Mark Zuckerberg ha empezado a desplegar en España su chatbot de inteligencia artificial, Meta AI. 

Sin pedir permiso, sin previo aviso y sin instalaciones extra, a muchos usuarios les ha sorprendido la aparición de un círculo azul en sus pantallas, muy cerca del botón de crear. Y también la irrupción de un contacto nuevo, identificado como Meta AI y una marca de verificación azul. Si se accede a la ventana de chat con él, podemos leer algunas advertencias relevantes: 

  1. Los mensajes que la IA genera «pueden ser imprecisos o inadecuados».
  2. El servicio es «opcional». Si no quieres usarlo, solo tienes que borrar el chat, como lo harías con cualquier otro contacto humano. 
  3. Meta AI no puede leer otros mensajes de chats personales distintos a los que se intercambien con ella.
  4. No se debe compartir con el chatbot información «delicada» sobre ti u otras personas. La IA puede conservarla y utilizarla en los servidores de la compañía, aunque según Meta, «las interacciones» no servirán para mejorarla (ventajas del paraguas legislativo europeo, que pone el acento en la protección de datos, aunque suponga retrasos en el desembarco de nuevos servicios de los gigantes de internet).  
  5. Si aún no lo tienes y lo quieres, no significa que hayas sido excluido por Meta. Lo van desplegando poco a poco. Solo hay que tener un poco de paciencia.

Explicadas estas precauciones, ¿qué puedes hacer con Meta AI, que también opera en Instagram y en el Messenger de Facebook? Pues lo mismo que con cualquier otro asistente de lenguaje de inteligencia artificial. Básicamente, responder todo tipo de preguntas, editar o generar contenido, crear resúmenes, hacer código informático y hacerte sugerencias. ¿Es útil? Sí. ¿Entretenida? Mucho. ¿Rápida? Eso parece. ¿Fiable al cien por cien? No.

Meta IA, que puede ser usado en chats de grupo, dialoga de manera natural contigo y responde también a los mensajes de voz, aunque solo por escrito. Siempre se muestra dispuesto a ayudar, pero puede meter la pata en cualquier momento o dar respuestas no totalmente convincentes. Por ejemplo, se lía con la receta del pulpo á feira. Propone cortar los tentáculos del cefalópodo antes de cocerlo. Reduce el tiempo de cocinado a 10/15 minutos.  Y sostiene que hay que hacer un sofrito con un par de dientes de ajo picados. No aprueba, aunque nos desea «¡buen provecho!»,

Sí responde de manera más airosa a una pregunta que califica como «¡eterna!» (le gustan los signos de admiración, es entusiasta): ¿Tortilla de patatas con cebolla o sin cebolla? No se moja demasiado. Dice que «hay argumentos para ambos lados», sentencia que no hay «una respuesta correcta» y atribuye a la cebolla la capacidad de «dar un toque de profundidad al sabor» al plato, pero también dice que la ausencia de ella da protagonismo a la patata y también hace que la tortilla sea «más ligera y fácil de digerir». Aprueba. 

Únete a nuestro canal de WhatsApp

¿Qué pasa cuando le preguntas sobre política? ¿Responde? Sí, aunque advierte que su objetivo es «proporcionar información y basada en hechos». ¿Lo hace? Lo intenta. Sobre los aranceles de Trump, te explica que esa política «ha generado debate y preocupación entre los expertos en comercio internacional, ya que podría tener consecuencias negativas para la economía global y generar un aumento de los precios de los productos para los consumidores». Parece razonable.  ¿Qué servicio utiliza Meta AI para buscar información en internet? Bing, el de Microsoft. ¿Puede crear imágenes a partir de una descripción de texto? Por ahora no, aunque dice que esa función «pronto estará disponible». ¿Será rival para ChatGPT, al que también se puede consultar por WhatsApp? Veremos. La carrera por convertir la inteligencia artificial en una tecnología de adopción masiva y cotidiana aún acaba de empezar. Y ningún gigante de internet quiere perderla.