Raquel Carragal, la mujer de los retos: «Lo que más se contagia es el ejemplo»

Lucía Mariño PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA CIUDAD

La deportista marinense Raquel Carragal se prepara para su próximo reto.
La deportista marinense Raquel Carragal se prepara para su próximo reto. Ramón Leiro

La atleta marinense correrá 70 km de Pontevedra a Santiago para visibilizar las carencias de niños con enfermedades raras

04 jul 2025 . Actualizado a las 16:46 h.

Cuando Raquel sintió aquel terrible chasquido, cuando el dolor pudo con su voluntad, no se apagó el foco de su vocación en la negrura del monte gallego. Gracias a su compromiso, este sábado, cuatro años después de haberse roto un dedo del pie corriendo por la esclerosis múltiple, Raquel Carragal vuelve con otro objetivo: ayudar a la Plataforma Loita a reivindicar por una mayor cobertura de la atención temprana a aquellos niños que padecen enfermedades raras en Galicia. Para ello pretende hacer 70 kilómetros desde la Peregrina pontevedresa hasta la imponente Plaza del Obradoiro en la capital gallega.

Todo surgió porque «se alinearon los astros», comenta Raquel remontándose al porqué de esta nueva iniciativa. Y es que «la mujer de los retos» imparte clases de Formación Profesional (FP) en el colegio San Narciso de Marín. Fue tras una de estas lecciones, en la que estaba explicando el Decreto 183/2013 —por el que se creó la Red gallega de atención temprana—, cuando apareció en su Instagram la demanda de Loita para modificar la norma que acababa de enseñar a sus alumnos. ¿Y cuál es el cambio exigido? «Que, como mínimo, toda la atención temprana a niños con enfermedades raras cubra hasta la edad pediátrica, que son 15 años», responde Raquel.

Esta reivindicación se debe a que en la actualidad, dicha cobertura solo alcanza los 6 años. «Normalmente, en la primera etapa, de 0 a 3 años, las enfermedades, cuando aparecen, no se diagnostican», continúa explicando. Así, la atención temprana, según la normativa actual, acaba sirviendo de ayuda solo durante dos o tres años aproximadamente. Raquel habló con varias familias afectadas y la respuesta de una de ellas evidenciaba el problema: «Es que mi hijo a los 6 años no sabe ni subirse los pantalones». Es por ello que la Plataforma Loita, a través del diálogo con los responsables políticos, y Raquel, por medio de sus retos que buscan visibilizar la situación, se han aliado para exigir que la atención temprana alcance los 15, aunque la atleta cree «que debería cubrirse toda la vida».

Además, el impacto sobre las familias no es solo económico, sino psicológico. «Cuando se diagnostica una enfermedad la familia también lo sufre mucho», apunta, incidiendo en la importancia del apoyo a nivel emocional. Aparte, la incertidumbre sobre los costes es un apuro al que la modificación del decreto busca poner fin. «Una familia no puede estar esperando por si recibe una subvención o no, no puede estar con esa espada de Damocles continuamente», se queja Raquel.

Y cuánto sabe la deportista marinense de la importancia del bienestar mental cuando es uno de los pilares de sus carreras solidarias: «En retos tan largos, evidentemente el nivel físico es importante, pero el psicológico lo es muchísimo más porque es una lucha contigo mismo». Se trata de resistir al cansancio y a la soledad, no solo a las adversidades meteorológicas o a los obstáculos físicos.

Tanto influye el estado de la mente que al preguntarle por cómo afronta los contratiempos no solo destaca el entrenamiento de la psique, sino que de su mirada nace un brillo reflejo de la emoción que brota de su memoria: la fuerza que un mensaje, una frase, un «venga, mami, tú puedes», le devolvió la energía que necesitaba para continuar una de sus carreras. Esa es otra de las claves. Loita nace de las familias, de los padres que invierten grandes esfuerzos por mejorar la situación de sus hijos y de todos los perjudicados por carencias como la demandada en esta ocasión. Con ello en mente y con dos niños de 12 y 16 años, Raquel empatiza profundamente con los padres afectados.

Así, deportista, profesora y madre, asume este reto para visibilizar la reclamación de Loita y busca impartir más que lecciones, valores a sus hijos, a sus alumnos y a todo aquel al que su mensaje pueda alcanzar. De momento, en esta última categoría ya entran miles de personas que conectaron a través de su campaña en redes sociales, principalmente vía Instagram y Facebook. «Creo que lo que más se contagia es el ejemplo, que te vean hacerlo, eso es lo que más se transmite», subraya.

Ese mismo ejemplo ha llevado a su hijo menor a querer hacer algún tramo junto a ella en la carrera de este sábado. Sin duda, conectar a la gente a esta causa, visibilizarla, es lo más importante de su proyecto. «Yo estoy segura de que se va a conseguir», sostiene Raquel sobre el objetivo de modificar el decreto.