El grupo Remoss desmonta mitos sobre el ahogamiento: es sutil y dura unos 90 segundos

PONTEVEDRA

Los investigadores del campus de Pontevedra contraponen esa realidad silenciosa con el imaginario de «Los vigilantes de la playa»
14 jul 2025 . Actualizado a las 20:01 h.El grupo de investigación Remoss, de la Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte del campus de Pontevedra, lleva años indagando y haciendo pedagogía para prevenir y disminuir las muertes por ahogamiento. Siempre, pero especialmente antes de cada temporada estival, sus miembros dan sabios consejos. Esta vez el grupo Remoss pone el foco en la serie de televisión Los vigilantes de la playa, para intentar tumbar el imaginario colectivo que se ha instalado en muchas mentes por Baywatch, emitida en 148 países con unas audiencias semanales de 1.100 millones de espectadores.
Según explica la Universidade de Vigo, los investigadores del campus de la ciudad contraponen la realidad silenciosa del ahogamiento con el imaginario instalado por Los vigilantes de la playa. Lo hacen en un artículo publicado en la Revista Española de Urgencias y Emergencias. El catedrático Roberto Barcala, responsable del grupo Remoss, expone que la conocida serie introdujo en la ciudadanía un imaginario de ficción respecto del ahogamiento, instalando en la sociedad ideas como la de que una persona que se encuentra a punto de ahogarse grita y agita los brazos. Diversos investigadores han demostrado que este es un proceso sutil, silencioso y que dura poco tiempo, una media de 90 segundos.
El artículo se centra en contrastar la evidencia científica con ese imaginario sobre el ahogamiento, dice Roberto Barcala. El trabajo emplea la serie como punto de partida para poner el foco en varios mitos y costumbres asentadas en la población con el propósito de demostrar que las cosas son de otra manera. Remoss está inmerso en una batalla divulgativa para conseguir que el número de personas ahogadas disminuya, y no se mantenga en cifras similares año tras año. «O que vemos na ficción é o que cremos que pasa. Isto tivo unha repercusión enorme, porque foi a serie máis vista na década de 1990, da que seguimos a falar a día de hoxe», señala.
Hablan de un problema de salud pública porque mata entre 400 y 600 personas al año en España. La falta de supervisión es la principal causa de los ahogamientos en la infancia.