La importancia de controlar el aire

MERCADOS

SANDRA ALONSO

Ventilatio Lab es una «spin off» de la USC que ha unido a un grupo de científicos expertos en física e ingeniería para dar soluciones de ventilación inteligente y simulación aerodinámica

19 may 2025 . Actualizado a las 11:44 h.

El de Ventilatio Lab es un caso singular. Singular, porque nació a raíz de la pandemia. Singular, porque ha creado un equipo multidisciplinar de expertos en física, ingeniería y economía a medida que surgían las necesidades, y singular porque de la sociedad llegó a la Academia, y no al contrario.

«Naceu coa covid», explica el catedrático de Física Jorge Mira. Cuando quedó claro que la vía de transmisión era el aire, el conselleiro de Educación contactó con él para buscar un sistema general para prevenir el contagio en todas las aulas de primaria y secundaria de Galicia. Mira contactó con el físico Alberto Pérez Muñuzuri y con el ingeniero de caminos Alberto Otero Cacho y juntos diseñaron un sistema que tenía en cuenta la geometría de cada una de las aulas, los vanos, la orientación, el número de alumnos y su edad y los datos de Meteogalicia. Ese sistema automatizado permitía dar la predicción diaria para la ventilación eficiente de 20.000 aulas en Galicia mañana y tarde y acabó convirtiéndose en el germen de una spin off que hoy da solución a una necesidad que hasta el momento no había sido atendida: cómo liberar el aire en un espacio confinado.

«Preocupámonos dos edificios, das paredes, da estrutura, pero o aire que contén non lle prestabamos atención», explica Mira. Y es importante, no solo para minimizar las posibilidades de contagio de patógenos. También para escenarios que han ido cobrando relevancia, como la acumulación de radón.

Las soluciones primarias incluyen obras, pero Ventilatio Lab permite solucionar ciertos casos con lo que se conoce como ventilación inteligente, incluyendo por ejemplo edificios históricos y macroedificios en los que es inviable hacer obras. Y a través de su estudio permite instalar equipos bien dimensionados, lo que influye en el ahorro y también la eficiencia.

Ventilatio Lab también trabaja con empresas en las que se trabaja en entornos cerrados y en las que son clave las condiciones del aire, y ha empezado a predecir los comportamientos de las corrientes de viento en entornos urbanos, que puede ser útil para, por ejemplo, colocar grúas o andamios con la máxima seguridad. Y además, la spin off sirve de apoyo para el proyecto académico de un gemelo virtual con el que simular condiciones de ventilación en un recinto como la catedral de Santiago.

Y una de las partes más importantes es que tiene que ver con la aeronáutica. La empresa cuenta con un túnel de viento virtual para hacer pruebas de vuelo con drones, lo que permite analizar la aerodinámica y condiciones de vuelo de drones.

El contacto con la sociedad permite «resolver problemas que nós nunca teríamos pensado», dice Jorge Mira sobre la relación entre el tejido productivo y la universidad. Tanto, que la génesis de Ventilatio Lab está un grupo humano que no habría surgido de otro modo, ya que incluye a expertos en simulación, en dinámica de fluidos, en ingeniería, en administración de empresas y que ha puesto a trabajar juntas a personas que proceden del ámbito de la investigación pública y también del sector privado.