Leticia Iglesias, oncóloga: «Es importante concienciar a la población masculina de que, si se nota un bulto en la mama, consulte sin miedo»

ENFERMEDADES

Se estima que entre un 1 y un 2 % de los diagnósticos de cáncer de mama son en varones
21 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Un hombre por cada cien mujeres diagnosticadas en nuestro país. Son los otros protagonistas del cáncer de mama. «Veo dos o tres casos nuevos al año en consulta», confiesa la doctora Leticia Iglesias Rey, miembro de la junta directiva de la Sociedad Gallega de Oncología (SOG), especialista en cáncer de mama y oncóloga médica en el Complexo Hospitalario Unitario de Ourense (CHUO). Hablamos con ella sobre las características diferenciales que tiene esta enfermedad para los varones. «Porque aunque es menos frecuente, eso no quiere decir que no exista», remarca.
—¿Cuál sería la incidencia de cáncer de mama en los hombres?
—Por cada cien casos de cáncer de mama, uno de esos pacientes es un varón. No siempre se tiene en cuenta a esa población y no deja de ser un número importante de pacientes a lo largo del año.
—La incidencia del cáncer de mama en mujeres aumenta cada año, ¿en los hombres también?
—Sí, en ellos también aumenta. Cada vez somos más longevos, principal factor de riesgo para desarrollar un cáncer. Con todo, quizás en los varones la incidencia no tenga tanto que ver con la edad como por unas características concretas como puede ser la genética. Este tumor tiene un gran componente hereditario en muchos casos.
—A la hora de hablar de esos primeros síntomas, en las mujeres suele ser la palpación de un bulto, ¿en los hombres también?
—Sí. Además, se da una circunstancia especial. Muchas de ellas se diagnostican en el screening que hace la Xunta, que es altamente eficaz, pero los varones suelen estar excluidos de este cribado. Suelen ser ellos los que acuden a consulta por un bulto en la mama. Y aquí hay dos cosas a destacar. Quizás un hombre, cuando llega al médico y le consulta por un bulto en la mama, le pueden llegar a decir que no es importante porque es un varón; o le dan menos importancia que si le dice lo mismo una mujer. También existe desconocimiento de este tumor por los profesionales médicos, porque al ser menos frecuente, parece que es una enfermedad que no existe.
—¿Y los hombres suelen consultar rápido cuando se notan ese bulto en la mama?
—Muchas veces consultan más tarde que una mujer porque lo tienen menos interiorizado. Entre nosotras contamos mucha información de que los tumores de mama son muy frecuentes y salen cada vez más campañas y entrevistas en las que se aconseja no solo acudir a los screenings, sino autoexplorarse. Cosa que los varones tienen menos interiorizado, sobre todo porque a algunos de ellos les da vergüenza pensar algo que tienen algo en la mama y que eso va a ser algo malo, porque puede llegar a existir el estigma de que es una enfermedad solo de mujeres.
—Comentaba anteriormente que en ellos también existe el factor genético. Si un paciente varón tiene antecedentes de cáncer de mama en su familia, mujeres, ¿él también tiene riesgo de padecerlo?
—Exacto, él también puede tener riesgo de cáncer de mama, aunque sea hombre. Siempre se piensa que se va pasar de madres a hijas o de abuelas a hijas y nietas, pero los varones también lo pueden heredar y pueden desarrollar la enfermedad.
—En su caso, ¿también existen factores de riesgo ambientales?
—Sí, como el alcohol. Se sabe que los pacientes con problemas hepáticos, pacientes que consumen altas dosis de alcohol, dan lugar a ginecomastias que favorecen los tumores de mama. Eso en cualquier paciente varón. A mayores, si tienes una genética que favorece los tumores, esa incidencia aumenta.
—¿Cómo se aborda, el tratamiento es igual que en las mujeres?
—Hasta ahora se trataba de manera muy similar. Quizás de una forma un poco más agresiva a nivel quirúrgico porque normalmente a un varón que le saquen toda la mama no le genera tanto defecto estético. Pero los nuevos estudios admiten que se pueden hacer cirugías más conservadoras, al igual que se le está haciendo en la mujer, para que no se vean mutilados. Y se trata con los mismos fármacos a nivel de quimioterapia y hay que tener unas consideraciones especiales si hay que recibir hormonoterapia.
—Me habla de la hormonoterapia, del tamoxifeno. ¿Puede que ellos sufran más los efectos secundarios del tratamiento hormonal?
—Desde mi opinión en consulta, no creo que los sufran más, sino de manera diferente. Lo que hace el tamoxifeno es provocar una especie de deprivación hormonal. En el caso de las mujeres se llama menopausia y nosotras, aunque también nos afecta, creo que lo llevamos mejor porque forma parte, por así decirlo, de nuestra biología. Es decir, todas hemos escuchado a nuestras madres y abuelas hablar de la ella y aunque, lo lleves mal, sabes que es un proceso que iba a ocurrir. Los hombres lo llevan peor porque no están acostumbrados ni físicamente ni psicológicamente a que exista esa deprivación hormonal. No tienen esa comprensión que también necesita el paciente.
—¿La falta de referentes también afecta?
—Claro, creo que esa circunstancia también les afecta mucho. En el caso de las mujeres que padecen cáncer de mama, a día de hoy, por suerte, ya cuentan con referentes en las que pueden ver que se pueden curar. Y en las asociaciones de pacientes, hay muchas que tienen una vida similar y se apoyan unas a otras. En el caso de los varones, al ser menos frecuente, creo que les faltan, cuando son importantes: saber que se puede salir de la enfermedad.
—Como oncóloga en el CHUO, ¿cuántos pacientes hombres ve al año de cáncer de mama?
—Nuevos, que nosotros siempre hacemos revisiones durante diez años, serán unos dos o tres pacientes al año.
—Puede que ni coincidan en el tiempo.
—Claro, es que muchas veces no coinciden ni siquiera en el tiempo tratándose. A lo mejor ni coinciden en revisiones. Incluso ellos te preguntan: «¿Pero usted tiene más casos como yo? ¿Soy el único al que le ha pasado esto?».
—El cáncer de mama tiene una alta supervivencia en mujeres, ¿en hombres también?
—Sí, igual que en las mujeres. Si se coge en estadios tempranos la supervivencia es igual de alta que en las mujeres. Por eso creo que es importante concienciar tanto a la población masculina de que, si se nota un bulto en la mama, que consulte sin miedo. También hacer un llamamiento a los propios médicos que estén menos habituados a ver esto. A mí me da pena cuando un paciente ha consultado de manera repetida y ningún compañero, por desconocimiento, no lo atiende con la misma premura porque consideran que eso no les puede ocurrir. Hacer un llamamiento para que los profesionales, no solo la población, sepan que existe esta entidad que es el cáncer de mama en varones. Porque hay un buen sistema de diagnóstico rápido de cáncer de mama en Galicia y simplemente es tenerlo en la mente.