Palestina se juega la baza de la diplomacia

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

INTERNACIONAL

Desplazados palestinos rumbo al sur de la Franja de Gaza
Desplazados palestinos rumbo al sur de la Franja de Gaza Dawoud Abu Alkas | REUTERS

Una decena de países la reconocerán como Estado en la Asamblea de la ONU la próxima semana

21 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Los gazatíes pierden todas las batallas sobre el terreno, donde Israel acabó ayer con la vida de al menos 71 personas en su ofensiva masiva contra la ciudad de Gaza, pero pueden obtener un triunfo diplomático a partir de mañana en Nueva York. Una decena de países pretenden reconocer al Estado de Palestina durante la próxima semana, en la que se desarrollará la Asamblea General de la ONU. Contra este escenario se revuelven las autoridades israelíes, atrincheradas en el discurso de que no permitirán su creación, mientras el Gobierno palestino pide una intervención contra «la agresión genocida» en la Franja.

«Ya no se trata de condenas, declaraciones de apoyo, dolor ni arrepentimiento. Ahora es el momento de decirnos exactamente qué hará cada Estado para ayudar a que el Estado de Palestina se materialice y logre su independencia», dijo en una entrevista a Efe el 10 de septiembre la ministra de Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Varsen Aghabekian.

Para Israel, la Asamblea General supone un golpe diplomático, con una decena de países con intención manifiesta de reconocer al Estado de Palestina ante la creciente violencia de Israel contra su población, en medio de una ofensiva en Gaza que se ha cobrado la vida de más de 65.000 personas y la ocupación y auge de las agresiones en Cisjordania ocupada.

Los que han dado ahora un paso al frente son Francia (que preside la conferencia internacional del lunes junto a Arabia Saudí), Bélgica, Canadá, Malta, Australia, Luxemburgo, Andorra, Portugal —que pretende hacer el reconocimiento hoy mismo— y el Reino Unido, que también podría hacer efectiva la decisión antes del inicio de la asamblea, según The Times. Además, San Marino y Nueva Zelanda han expresado su intención de llevar a cabo el reconocimiento, pero no dieron fechas exactas. Hasta ahora, 147 países reconocen el Estado palestino.

Las autoridades israelíes ven en el reconocimiento un «premio» a Hamás por el ataque del 7 de octubre del 2023. Pese a la presión internacional, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha reafirmado en las últimas semanas su postura: «Dijimos que no habría un Estado palestino y ¡sin duda no habrá un Estado palestino!», dijo el 11 de septiembre tras firmar la ampliación de un asentamiento ilegal en Cisjordania. Su ministro de Exteriores, Gideon Saar, también declaraba a principios de septiembre que Israel «no tiene intención de establecer un Estado palestino».

Como respuesta al pretendido reconocimiento, el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, presentó una propuesta de plan para que Israel se anexione el 82 % de Cisjordania, territorio que ya ocupa de forma ilegal.

Sin visados para la ANP

Netanyahu, sobre quien pesa una orden de detención por comisión de crímenes de guerra y de lesa humanidad de la Corte Penal Internacional, irá a Nueva York para defender a su país ante la Asamblea General. Sin embargo, el Gobierno de EE.UU. ya anunció en agosto que negaría y revocaría los visados de los diplomáticos de la ANP (que gobierna en partes reducidas de Cisjordania a causa de la ocupación israelí) que tenían previsto participar en la cita. El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, defendió entonces que era la forma de «pedir cuentas a la Organización para la Liberación de Palestina y la ANP por no cumplir con sus compromisos y socavar los esfuerzos de paz».

Para sortear este escollo, la Asamblea General de la ONU aprobó este viernes una resolución que permitirá al presidente palestino, Mahmud Abás, comparecer por videollamada. Expertos de la ONU han denunciado el veto de EE.UU. porque viola su obligación internacional de respetar a todo individuo invitado a la sede de Nueva York.

Este miércoles, a las puertas de la conferencia internacional de alto nivel para avanzar en una resolución justa y definitiva al conflicto entre Israel y Palestina del 22 de septiembre, el Gobierno palestino envió una carta al Consejo de Seguridad de la ONU para pedir que detenga «la agresión genocida que está convirtiendo Gaza en un cementerio».

«Actuad ahora para detener las atrocidades y crímenes israelíes. Detened el genocidio, poned fin a esta ocupación ilegal, terminad esta Nakba [catástrofe, en árabe, en referencia al desplazamiento masivo de palestinos] contra el pueblo palestino», apeló.

Sanitarios españoles se movilizan en homenaje a sus colegas en la Franja y exigen el fin del genocidio

La Plataforma Parar la Guerra celebró ayer concentraciones en distintas ciudades españolas, entre ellas Santiago y Vigo, en las que exigieron el fin de genocidio en Gaza, homenajearon a los sanitarios que cada día trabajan en la Franja y urgieron a la clase política a estar «a la altura» de la sociedad civil. El portavoz de la plataforma, Joanen Cunyat, señaló que ahora los representantes políticos «tienen que corresponder y estar a la altura del movimiento surgido de la sociedad».

«La sociedad se ha movilizado de una forma brutal y creo que después de dos años, esto ha dado un salto importante en las últimas semanas», dijo Cunyat, que anunció que este miércoles acudirán al Congreso de los Diputados para pedir a los grupos políticos «unidad contra el genocidio desde las diferentes sensibilidades, con todas las diferencias que existan, pero una posición unitaria para denunciar el genocidio con todas sus letras».

En las concentraciones, que se celebraron en ciudades como Madrid, Valencia, Barcelona o Bilbao, colectivos de sanitarios con batas blancas y las manos pintadas de rojo corearon frases como «No al genocidio» o «Alto el fuego, ya».