Aviones de combate rusos violan el espacio aéreo de Estonia y Polonia detecta otros dos cazas sobre una plataforma en el Báltico

La Voz / Agencias

INTERNACIONAL

Mig-31 rusos durante las maniobras conjuntas con Bielorrusia Zapad-2025
Mig-31 rusos durante las maniobras conjuntas con Bielorrusia Zapad-2025 RUSSIAN DEFENCE MINISTRY PRESS SERVICE | EFE

La incursión en territorio estonio obligó a intervenir a la OTAN y llevó a Tallin a invocar el artículo 4 de la Alianza para hacer consultas con sus socios

19 sep 2025 . Actualizado a las 22:18 h.

El Gobierno de Estonia ha denunciado la violación de su espacio aéreo por tres aviones de combate rusos. La incursión de los cazas, MiG-31, se ha prolongado durante doce minutos sin que las autoridades de Moscú hayan ofrecido una explicación ni hayan avisado previamente a los estonios. El Ejecutivo de Estonia ha hecho público un comunicado en el que considera que esta intrusión carece de «precedentes» y es de un «descaro» absoluto por parte del Kremlin. La incursión obligó a aviones de la patrulla aérea de la OTAN a intervenir, según informaron los ministerios de Defensa y Exteriores del país báltico, mientras que la Unión Europea promete aumentar las sanciones contra Moscú.

A raíz del incidente, Estonia decidió invocar el Artículo 4 del Tratado de la OTAN para efectuar consultas con los aliados, según informó el primer ministro estonio, Kristen Michal. Este punto del acuerdo trasatlántico puede ser invocado para consultas en el Consejo Atlántico Norte, el principal órgano de decisión política de la Alianza, cuando se vea amenazada la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquier miembro.

Posteriormente, Polonia detectó dos cazas rusos sobre el mar Báltico, donde efectuaron un vuelo a baja altura en las inmediaciones de la plataforma de extracción de petróleo Petrobaltic, según informó la Guardia Fronteriza en su cuenta de la red social X. En lo que calificó de «comportamiento provocador de Rusia», la misma fuente indicó que los cazas rusos con su sobrevuelo a baja altura «violaron la zona de seguridad de la plataforma».

«Rusia ha violado el espacio aéreo estonio cuatro veces este año, lo cual es de por sí inaceptable, pero la violación de hoy, durante la cual tres aviones de combate entraron en nuestro espacio aéreo, es de un descaro sin precedentes», ha señalado el ministro de Asuntos Exteriores, Margus Tsahkna, a la agencia Reuters.

La acción recuerda a la reciente entrada en el espacio aéreo polaco de una veintena de drones-señuelo rusos, supuestamente después de adquirir un rumbo erróneo, pero que la comunidad occidental ha interpretado como una «provocación» del Gobierno de Vladimir Putin. Varsovia también ha denunciado un intento de intrusión en la madrugada de este viernes.

«La creciente presión política y económica de Rusia debe responderse con un rápido reforzamiento de la presión política y económica», ha reivindicado Margus Tsahkna, cuyo Gobierno ha presentado una queja ante la representación diplomática rusa en su país.

Patrulla aérea de la Alianza

«En la mañana del viernes (...), tres cazas rusos MIG-31 ingresaron sin permiso en el espacio aéreo de Estonia, en la zona de la isla de Vaindloo, permaneciendo en el espacio aéreo estonio durante casi doce minutos», indicó el ministerio de Defensa estonio en un comunicado.

Las aeronaves no tenían planes de vuelo y sus transpondedores estaban apagados, de acuerdo con esta fuente, que añadió que, en el momento de la violación del espacio aéreo estonio, los aviones tampoco mantenían comunicación por radio bidireccional con los servicios de tráfico aéreo de Estonia.

Por ello, cazas F-35 de la Fuerza Aérea italiana, desplegados actualmente en la base aérea estonia de Ämari como parte de la Misión de Policía Aérea del Báltico de la OTAN, «respondieron al incidente», indicó el Ministerio de Defensa. Es la cuarta violación del espacio aéreo estonio por parte de una aeronave de la Federación Rusa en lo que va de año, añadió.

Reacción de la Unión Europea

 La alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Kaja Kallas, instó este viernes a «no mostrar debilidad» ante la incursión de este viernes de los cazas rusos, que tildó de «una provocación extremadamente peligrosa».

«La violación del espacio aéreo de Estonia por parte de la aviación militar rusa es una provocación extremadamente peligrosa (...). Putin está poniendo a prueba la determinación de Occidente. No debemos mostrar debilidad», escribió la ex primera ministra estonia en sus redes sociales.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, por su parte, prometió  que la UE responderá «con determinación» a «cada provocación» de Rusia y urgió a los Gobiernos europeos a aprobar la última ola de sanciones a Moscú para incrementar la presión sobre el Kremlin.

«Europa está con Estonia ante la última violación de nuestro espacio aéreo por parte de Rusia. Responderemos a cada provocación con determinación a la vez que invertimos en un flanco este más fuerte. A medida que crezcan las amenazas, también lo hará nuestra presión», escribió Von der Leyen en redes sociales.

En un mensaje similar en redes sociales, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, apuntó que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE abordarán «la respuesta colectiva a las acciones de Rusia» en la cumbre informal que celebrarán el próximo 1 de octubre en Copenhague.

«La violación del espacio aéreo estonio por parte de Rusia tres aviones militares rusos es otra provocación inaceptable», escribió Costa.

Nuevo paquete de sanciones

Von der Leyen pidió también a los países de la UE que den luz verde «rápidamente» al nuevo paquete de sanciones a Moscú que Bruselas ha presentado este viernes- el decimonoveno desde el inicio de la guerra- con el que ha propuesto la prohibición de importar gas natural licuado (GNL) de Rusia desde comienzos del 2027 y más medidas contra barcos y refinerías que esquivan las sanciones a su petróleo.

Para atacar la economía de guerra de Rusia, sustentada en los ingresos procedentes de los combustibles fósiles, la UE propone avanzar casi un año la prohibición a las importaciones de GNL ruso en los mercados europeos, a enero del 2027 frente a un plan inicial que apuntaba a finales de ese año.

La oleada de sanciones prevé también actuar contra el sistema Mir (una alternativa rusa a Visa y Mastercard) y contra los esquemas de evasión financiera de Moscú en terceros países, así como la reducción del precio máximo del petróleo a 47,6 dólares y el veto a otros 118 buques de la llamada «flota fantasma» que ayuda a esquivar las medidas restrictivas.