Los Consejos Sociales de las Universidades Españolas reclaman centros más conectados y competitivos

La Voz REDACCIÓN

EDUCACIÓN

Expertos presentes en la 20ª Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas.
Expertos presentes en la 20ª Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas. Cedida

Decenas de expertos se reunieron en un encuentro en Las Palmas, presidido por Antonio Abril, presidente del Consejo Social de la Universidade da Coruña, y analizaron cómo mejorar la empleabilidad de sus alumnos

02 jul 2025 . Actualizado a las 14:20 h.

«Con una estrecha colaboración entre quien genera el conocimiento, que son las universidades, y quien lo aplica, que son las empresas, podremos mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes y la productividad y la competitividad de nuestro país», afirmó José Alberto González-Ruiz, secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS), que ha concluido este miércoles en Las Palmas.

El evento, presidido por Antonio Abril, presidente del Consejo Social de la Universidade da Coruña (UDC), conmemoró el 20.º aniversario de la CCS y reunió a decenas de expertos, nacionales e internacionales, que debatieron sobre la colaboración público-privada, el emprendimiento, el talento en los centros y la competitividad del sistema universitario español. El mensaje final es claro: reclamar una universidad más conectada, emprendedora y competitiva.

El programa reunió a voces de primer nivel. Durante las jornadas, Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, planteó que «cada universidad debería tener un plan estratégico que aborde las cuestiones específicas sobre talento», con el objetivo de atraer, retener y motivar al personal académico y técnico para evitar la fuga de cerebros. Para él, la gestión del talento debe ser prioritaria para las universidades.

Sobre el Informe Draghi, John Edwards, secretario general de la Asociación Europea de Ciencias Aplicadas a la Educación Superior, enmarcó el papel de las universidades dentro de la agenda de competitividad europea. «Necesitamos diversidad, especialización y cooperación dentro de los sistemas de educación superior para aumentar la competitividad de Europa», señaló.

En el caso español, para Francisco García Pascual, secretario general de Universidades, «se necesitan universidades libres, plurales, críticas, autónomas y comprometidas con el progreso del país. Unas universidades cuyo modelo se asiente en la calidad, en la igualdad de oportunidades y en la docencia y la investigación como funciones esenciales».

Con estas jornadas, la Conferencia de CCS reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la relación entre universidad y sociedad, en un momento clave de transformación para la educación superior en España.