
Las Bolsas se preparan para una semana de incertidumbre en la que los aranceles marcarán el ritmo inversor
13 jul 2025 . Actualizado a las 18:40 h.Máxima cautela en las Bolsas en este inicio de semana en el que los inversores reaccionarán a la carta de Donald Trump para anunciar aranceles del 30 % a Europa conocida este sábado. La imprevisible estrategia comercial de la Casa Blanca volverá a marcar el ritmo inversor en unas jornadas en las que, además, Wall Street se mete de lleno en la ronda de presentación de resultados, donde las grandes empresas darán pistas sobre el impacto en su actividad -y, por tanto, en la economía- de la política de Trump.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este domingo que mantendrá en suspenso las medidas de represalia contra los aranceles que debían reactivarse este lunes. Un gesto que evidencia su disposición para seguir negociando hasta le 1 de agosto y que podría calmar los ánimos de los inversores.
«Los inversores ya han interiorizado el patrón de idas y venidas de la administración Trump, lo que está evitando una reacción extrema en bolsa o en renta fija», apunta Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad. Sin embargo, reconoce que puede haber «volatilidad a corto plazo», como se vio en la jornada del viernes, cuando los principales índices europeos cayeron en torno a un 1 %. En España, el Ibex-35 estuvo incluso a punto de perder los 14.000 puntos, lastrado por los valores más ligados al ciclo económico, como los bancos, y aquellos con mayor exposición al mercado estadounidense, como Fluidra o Puig.
Los expertos coinciden en que la Administración Trump quiere demostrar su firmeza comercial, pero sin desatar el pánico bursátil. «Pero a medida que los anuncios se acumulan y los plazos se alargan, el riesgo se desplaza», apuntan los expertos de Edmond de Rothschild Asset Management, advirtiendo de un «brutal revés» si algún día las amenazas de Trump «se aplican realmente, sobre todo por que los primeros efectos de las subidas arancelarias aún no han tenido tiempo de calar en la economía real».
Eso es precisamente lo que mantiene en alerta a los inversores: conocer nuevos datos macroeconómicos que reflejen el impacto económico de la inestabilidad comercial generada por EE.UU., especialmente con posibles tensiones inflacionistas que obliguen a los bancos centrales a frenar en sus bajadas de tipos.
«Da la impresión de que la extensión de los plazos de negociación al 1 de agosto está frenando, a corto plazo, la reacción negativa ante el riesgo sobre crecimiento e inflación del establecimiento de aranceles», apunta el departamento de análisis de Bankinter. Los analistas recuerdan que, en este sentido, los inversores tienen una cita clave el próximo martes, cuando se conocerá el IPC de junio en EE.UU., para el que se espera un repunte de entre una y dos décimas. «Aunque es demasiado pronto para ver el impacto de los nuevos aranceles, puede ser una llamada de atención», señalan.
En este escenario, la recomendación del consenso pasa por apostar por 'esperar y ver' buscando refugio en valores considerados más seguros por factores ajenos al caos comercial. Es decir, que ofrezcan atractivo en otros términos como la rentabilidad por dividendo o la fuerte generación de caja.
En todo caso, los analistas recuerdan que la inestabilidad de los mercados derivada de los aranceles no es un fenómeno nuevo. «En el 2018, durante el primer mandato de Donald Trump, los aranceles contra China anunciados por el nuevo gobierno provocaron una guerra comercial que, tal y como está ocurriendo hoy, se reflejó en los mercados y acaparó todos los titulares», apuntan los expertos de Capital Group. Explican que, por entonces, el temor a una ralentización de la economía mundial y el aumento de la inflación provocaron una caída del 4,5 % del índice S&P 500 aquel ejercicio. Sin embargo, «se anunciaron acuerdos comerciales y el consumo se mantuvo estable, lo que favoreció la recuperación del índice en 2019, con una fuerte subida del 31,5 %».?