La gran banca española se apea de la guerra hipotecaria porque ya no le resulta rentable

clara alba MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Antonio Garcia | EFE

BBVA y Santander creen que estos préstamos ya no ofrecen rentabilidad, mientras los pequeños buscan ganar cuota y clientes vinculados

18 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Las hipotecas se han convertido en uno de los productos estrella de la banca para ganar ritmo comercial y compensar el impacto de la bajada de los tipos de interés en sus márgenes. Eso, sumado a la reactivación del mercado de la vivienda en España —las compraventas aumentaron un 40,6 % interanual en mayo—, ha favorecido que el sector haya disparado la concesión de este tipo de préstamos a 19.444 millones de euros en el primer trimestre, según los últimos datos del Banco de España.

La cifra implica un repunte del 25,4 % respecto al mismo trimestre del año anterior, gracias a varios factores. Por un lado, la resistencia de los hogares españoles —ahora mucho menos endeudados que en la anterior crisis financiera— a la incertidumbre económica global. Por otro, la caída del euríbor con las bajadas de tipos del Banco Central Europeo (BCE), con el indicador rondando el 2 % durante todo mayo.

Ofertas muy agresivas

El entorno ha dejado un escenario perfecto para azuzar la guerra hipotecaria entre las distintas entidades. Pero las ofertas del escaparate bancario han sido tan agresivas estas semanas que algunos grandes bancos han dicho ‘basta’. Es decir, no están dispuestos —o más bien no les compensa— a seguir participando de esta lucha en la que han llegado a verse tipos fijos al 1,8 % para los perfiles más solventes y con propuestas personalizadas. «Nuestros usuarios han firmado durante todo el primer trimestre un TIN medio del 2,23 % en hipotecas fijas, el más bajo desde octubre del 2022», apunta Marcel Beyer, consejero delegado del comparador financiero iAhorro.

Frente a este escenario general, Ricard Garriga, director general y cofundador de Trioteca, explica que «estamos viendo cómo algunas entidades están empezando a subir sus tipos de interés, pese a la bajada del euríbor». El experto justifica este fenómeno por esa necesidad de algunos bancos de reducir la distancia de los tipos que ofrecen con los oficiales y así garantizar su rentabilidad.

Preservar la rentabilidad

El mensaje ya se ha empezado a trasladar desde gigantes como Santander o BBVA. «El pricing está siendo extremadamente agresivo; a estos precios no vemos valor», apuntaba recientemente el consejero delegado del banco vasco, Onur Genç. En el mismo sentido se manifestaba su homólogo en la entidad cántabra, Héctor Grisi, donde ven este segmento de mercado «demasiado competido». A la entidad no le merece la pena arriesgar capital a estos niveles.

Sin embargo, esto no quiere decir que vayan a subir los tipos de interés de sus hipotecas;ni que vayan a frenar en su concesión. Ni mucho menos. Nadie quiere perder el tren del repunte de la demanda, pero con ciertos límites. La estrategia de Santander y BBVA pasaría simplemente por no ofrecer algo que no les es rentable, en medio de esa batalla encarnizada que sí se libra en otras entidades como CaixaBank, Bankinter o los bancos de tamaño más reducido.