Reganosa y Forestal, y Armonía Green competirán con otros 15 proyectos por ayudas estatales para crear valles de hidrógeno
ECONOMÍA
La convocatoria está dotada con 1.200 millones de euros y solo las inversiones gallegas rondarán los 700
06 feb 2025 . Actualizado a las 10:37 h.Los proyectos liderados por Reganosa y Forestal del Atlántico, por un lado, y por Armonía Green, por otro, para la creación de sendos valles de producción y consumo de hidrógeno verde en Galicia tendrán que competir con otras 15 actuaciones por los fondos habilitados por el Ministerio de Transición Ecológica para ese fin. El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) publicó ayer el listado de todas las propuestas que fueron admitidas en la convocatoria, cuya resolución se conocerá en pocas semanas, según anunció hace unos días el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Grandes energéticas, como Iberdrola, Repsol, Moeve y EDP también participan en la liza.
La convocatoria está dotada con un presupuesto de 1.200 millones de euros. Por comunidades, Andalucía aspira a desarrollar cuatro valles; Galicia y Castilla y León, dos; Aragón, dos y un tercero compartido con Cataluña; Valencia, País Vasco, Asturias, Murcia y Cataluña, uno cada uno.
Reganosa y Forestal del Atlántico -compañías del Grupo Gadisa- impulsan un proyecto en el que prevén invertir 300 millones de euros. Estará integrado por una planta de metanol verde, bautizada como Triskelion, que se construirá en las instalaciones de Forestal del Atlántico en Mugardos y por una futura terminal de hidrógeno renovable que levantará Reganosa en As Pontes. Además, también se ejecutará un hidroducto que las unirá. Las instalaciones tendrán capacidad para producir 15.000 toneladas al año de hidrógeno y 100 megavatios de potencia.
El plan de Armonía Green está fundamentado en la creación de dos plantas en A Coruña: una para la producción de amoníaco verde en el puerto exterior, y la otra, de hidrógeno renovable, en el polígono de A Grela. Las previsiones divulgadas por la compañía son las de contar con una capacidad de síntesis final de amoníaco de 725.000 toneladas al año. La producción en el primer ejercicio de arranque -que prevé que sea para el 2027- será de 145.000 toneladas. La inversión prevista para estas dos plantas ronda los 380 millones de euros.
En ambos casos, la tramitación administrativa de los proyectos ya está avanzada e, incluso, en el proyecto de Triskelion, completa y lista para arrancar.
Sin embargo, la materialización de las inversiones están ligadas a la obtención de fondos públicos.