
La socióloga disertó en la jornada inaugural del curso de la USC en Lalín
09 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Ayer comenzó en Lalín el XX Curso de Verán de Igualdade, que se extenderá hasta este viernes en el edificio sociocultural del Rivero. En el acto de inauguración intervinieron el alcalde de Lalín, José Crespo, la codirectora del curso Milena Villar y la directora general de Promoción de Igualdad, María Quintiana.
Una de las primeras ponentes en esta jornada fue Silvia Pérez Freire, doctora en sociología e investigadora social en materia de la violencia de género. La socióloga, que ha participado en decenas de investigaciones, imparte clases en la Universidad de Vigo desde el año 2007 y es una de las cofundadoras de la red gallega contra la trata sexual.
En su intervención titulada «A expropiación patriarcal dos corpos das mulleres», Silvia Pérez abordó cuestiones como la hostilidad presente en las instituciones públicas hacia las víctimas en los procesos judiciales en casos de violencia de género, hasta la prostitución como la manifestación más extrema de violencia hacia las mujeres.
En lo relativo a los procesos judiciales, explicó que en la mayoría de los casos, las víctimas son obligadas a repetir al menos quince veces la situación que han vivido y la cual denuncian, lo que resulta muy desagradable y desestabilizador para estas personas, que deben asistir a los juzgados muy preparadas, asesoradas y acompañadas. Es por eso, explicaba la socióloga, que muchas veces las denunciantes se arrepienten de hacer pública su realidad debido a la violencia institucional que reciben. Destacó que en los casos de prostitución esta situación empeora considerablemente, y que es común que se desacredite totalmente a la víctima, especialmente en los casos de violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja.
Tras esta reflexión, la investigadora se centró en el ámbito de la prostitución, sosteniendo que esta estructura que está asentada en la mayoría de las sociedades del mundo es una manifestación de violencia extrema hacia las mujeres y que existe una indefinición e invisibilización de las mujeres dentro de este ámbito. Se preguntó cómo las personas que están inmersas en estas prácticas llegan hasta ahí y por qué muchas de ellas no son capaces de encontrar la salida. En respuesta a esto, explicó que lo más común es que el origen sea la trata sexual, donde, una vez dentro, son incapaces de salir debido a la presión social que les hace pensar que no sirven para nada más y que nunca podrán salir de ese lugar. De esta forma, muchas de estas personas acaban siendo víctimas de explotación sexual o de la prostitución.
Las consecuencias que la prostitución deja en las mujeres fue otro de los temas abordados durante la intervención, así como una breve explicación de los desagradables momentos que estas mujeres viven, que las obliga en muchos casos a recurrir a una disociación de la realidad como mecanismo psicológico de defensa, para hacer frente a este sufrimiento.
Silvia Pérez Freire puso el foco sobre las instituciones de muchos países que se lucran de los negocios de pornografía y dela prostitución, y critica que esta situación esté tan normalizada en la sociedad. Defendió que se debe acotar esta situación que ni siquiera se reconoce como violencia, actuando directamente sobre la trata sexual desde el poder político y desde la sociedad.
Ayer arrancó el XX Curso de Verano de Igualdade«Novas fronteiras na igualdade de oportunidades 2.0, organizado por el Instituto de Ciencias da Educación da Universidade de Santiago de Compostela y por la Oficina de Igualdade de Lalín y de la USC, con el apoyo de la Xunta de Galicia.
María Quintiana puso en valor dos décadas de trabajo avanzando en igualdad
El curso fue inaugurado por Milena Villar, profesora de la USC y codirectora del curso,; María Quintiana, directora general de Promoción da Igualdade y por José Crespo Iglesias, alcalde de Lalín. Asistieron también la teniente alcalde Paz Pérez; la concejala de Igualdad Carmen Canda y el médico, forense y profesor de la Universidad de Granada, Miguel Lorente Acosta.
Milena Villar recalcó que este año el curso profundiza en cuatro aspectos clave: las violencias, las redes sociales, el consentimiento y la coeducación. Por su parte, María Quintiana agradeció por el esfuerzo realizado durante «dúas décadas de traballo para seguir avanzando na igualdade de oportunidades». «O que está claro é que dende o rural hai moito que dicir, traballar e reivindicar, ese é o compromiso que temos dende a Xunta de Galicia e que estamos a impulsar», sostuvo.
El alcalde de Lalín, José Crespo, expresó su agradecimiento por el trabajo realizado durante los últimos veinte años y reconoció su satisfacción con que esta iniciativa se lleve a cabo en Lalín. Agradeció tanto a la USC por el proyecto, como a la Xunta por el apoyo.