Javier Cercas sucede a Javier Marías en la RAE

Miguel Lorenci REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

El escritor extremeño Javier Cercas Mena (Ibahernando, Cáceres, 1962).
El escritor extremeño Javier Cercas Mena (Ibahernando, Cáceres, 1962). Pablo Martín | Efe

El escritor extremeño ocupará la silla «R», vacante desde la muerte en septiembre del 2022 de su homónimo y también narrador; el autor de «Soldados de Salamina» contó con el respaldo de Mario Vargas Llosa, Pedro Álvarez de Miranda y Clara Sánchez

13 jun 2024 . Actualizado a las 21:33 h.

Javier Cercas será el nuevo titular de la silla R de la Real Academia Española (RAE). El escritor extremeño fue elegido por el pleno, que votó este jueves para respaldar por mayoría su única candidatura. Cercas, que había sido propuesto por Mario Vargas Llosa, Pedro Álvarez de Miranda y Clara Sánchez, sucederá en el escaño al también escritor Javier Marías, fallecido el 11 de septiembre del 2022. «Para mí los libros tienen que ser fáciles de leer y difíciles de entender, como el Quijote», es una de las máximas de Cercas, autor de una docena de novelas, articulista y traductor además de narrador, que tiene por delante dos años para leer su discurso de ingreso en la tricentenaria institución que limpia, fija y da esplendor a la lengua castellana.

Javier Cercas Mena (Ibahernando, Cáceres, 1962) es uno de los autores de más éxito y fortuna crítica de las últimas décadas. Multipremiado en casa y fuera, sus obras han sido traducidas a más de treinta idiomas. Segundo de los cinco hijos de Blanca Mena y José Cercas, veterinario que se trasladó junto a su familia a Cataluña cuando el chico tenía cuatro años, Cercas pasó infancia y juventud en Gerona, regresando a Ibahernando cada verano hasta los 15 años. Residió después en Barcelona, donde en 1985 se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma, y se doctoró en la misma especialidad. Lector de español en la Universidad de Illinois entre 1987 y 1989, regresó para empezar a impartir Literatura Española en la Universidad de Girona.

El libro de relatos El móvil (1987) fue su primera obra. Su buena acogida crítica se confirmó con las novelas El inquilino (1989) y El vientre de la ballena (1997). Con Soldados de Salamina (2001), basada en una peripecia real de la Guerra Civil en torno al escritor falangista Rafael Sánchez Mazas, padre Rafael Sánchez Ferlosio, Cercas logró uno los mayores éxitos de la recientes letras españolas, amplificado en el 2003 por la película homónima del realizador David Trueba. Vendió más de dos millones de ejemplares en todo el mundo y fue alabada por George Steiner, J. M. Coetzee, Susan Sontag y Vargas Llosa.

Cercas hibrida y rompe los géneros. Así su Anatomía de un instante (2009) se le considera también ensayo, un análisis literario sobre el presidente Adolfo Suárez partiendo del golpe del 23F que le procuró el Premio Nacional de Narrativa. Por Las leyes de la frontera (2012) recibió el premio Mandarache de jóvenes lectores. En El impostor (2014) noveló la biografía del sindicalista Enric Marco, falsa víctima de los campos de exterminio nazi, que le dio el Premio al Libro Europeo 2016 que otorga el Parlamento Europeo.

Algunos miembros de la familia de Cercas fueron falangistas, como su padre y su tío abuelo, Manuel Mena, sobre quien escribió en El monarca de las sombras (2017), obra merecedora del premio André Malraux. Cambió de registro y de rumbo con Terra Alta (2019), con la que se adjudicó el Planeta. Es un relato policíaco sobre la maldad, el destino, la condena y la redención del protagonista, marcado por la vida y que debe crearse a sí mismo una y otra vez. Cercas le dio continuidad en Independencia (2021) y El castillo de Barbazul (2022).

Como ensayista ha publicado La obra literaria de Gonzalo Suárez (1993) -la investigación para su tesis doctoral-, y El punto ciego, un análisis de la narrativa contemporánea. Ha recopilado sus artículos y crónicas en Una buena temporada (1998), La verdad de Agamenón (2006), ‘Relatos reales (2000) y Formas de ocultarse (2016). En el 2021 recibió el premio Mariano de Cavia por su artículo La revolución de los ricos sobre la raíz del independentismo catalán, más de clase que ideológica a juicio del autor.

Ha recibido diversos reconocimientos al conjunto de su carrera, como el Prix Ulysse, en Francia, los premios Internazionale del Salone del Libro di Torino, Friuladria, Internazionale Città di Vigevano y Sicilia, todos ellos en Italia, el Foreign Fiction Prize en Reino Unido, el de la Crítica en Chile, el Correntes d’Escritas en Portugal, el Athens European Prize for Literature en Grecia o el Taofen en China.

El también académico Luis María Anson ha reiterado su admiración por el autor de El punto ciego. «Es un periodista excepcional que rastrea como un apache las huellas fugaces de la actualidad. Es también un ensayista profundo y equilibrado. Y un filósofo riguroso. Y el gran novelista de Soldados de Salamina, El monarca de las sombras o Anatomía de un instante» escribió. «Para muchos es un escritor que debe enriquecer la vida intelectual de la Real Academia Española», agregó.

La RAE tiene un total de cuarenta y seis sillas. Actualmente están vacantes las letras p y o, cuyos anteriores titulares fueron el filólogo Francisco Rico y el arquitecto Antonio Fernández Alba.