Salen a la luz las raras postales de aluminio que retrataron A Coruña a principios del siglo XX
A CORUÑA CIUDAD





Las tarjetas, comercializadas por Viuda e hijos de Miralles, fueron emitidas entre 1902 y 1905
18 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.En los primeros años del siglo XX, el establecimiento Viuda e hijos de Miralles comercializó en A Coruña una serie de excepcionales postales de aluminio, el único caso que conocemos en Galicia de producción de este tipo de material postal.
Estas peculiares tarjetas surgieron en los primeros años del siglo XX y si se observa su reverso nos encontramos con que no está dividido, como así sucedía en Francia antes de 1903 y en las postales de España producidas antes de 1905.
En esa época, el aluminio era un metal muy valorado en Francia y en toda Europa y, siendo un metal ligero y maleable, inspiró la creación de las postales con un formato mucho más original que la tradicional cartulina. Inicialmente, los ejemplares de metal se imprimían con tinta negra y los motivos eran muy variados, desde ilustraciones realistas hasta caricaturas y fotografías. En el reverso, como en el caso de las postales comunes, se dejaba espacio para la dirección y el sello.
Este tipo de postales, como podemos comprobar con la serie que se comercializó sobre la ciudad de A Coruña, no se limitó a Francia. En Italia, por ejemplo, se presentaron tarjetas de este tipo en la Exposición de Arte Nuevo de Turín de 1902 y otros países como España, Inglaterra o Estados Unidos también adoptaron este particular y metálico medio de correspondencia, pero siempre fueron una rareza datada entre los años 1902 y 1905.
Pocos años después, aún dentro de la primera década del siglo XX, las postales completamente de aluminio fueron reemplazadas por las llamadas híbridas, elaboradas principalmente de cartón, pero con detalles en metal que les conferían un acabado brillante. Algunas eran de fantasía, con relieves, y se enviaban especialmente en ocasiones como Navidad o Pascua, durante la época dorada de las postales, cuando cientos de miles eran enviadas diariamente en todo el mundo. Las de papel con detalles metálicos fueron relativamente populares (mucho más que las que eran exclusivamente de aluminio) entre 1905 y 1935.
Las elaboradas completamente en aluminio son tan raras que, si bien hay cientos o miles de libros dedicados a la postal antigua tradicional, son muy pocos los que se centran en las elaboradas exclusivamente de metal. Tal vez el más relevante es el de Françoise Valette, Flânerie dans la carte postale aluminium, una obra que reúne 400 ejemplos de estas tarjetas.
En un conocido portal de coleccionismo de España se encuentran a la venta más de 3,3 millones de postales datadas desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. De esa ingente cantidad, solamente hay de 200 en aluminio (el 0,0154 % del total), otra prueba de que son una absoluta rareza.
En San Andrés
En el caso de A Coruña, las que hoy se conservan fueron creadas y comercializadas en el establecimiento Viuda e hijos de Miralles, un negocio fundado el 15 de diciembre de 1874 por José Vicent Miralles, en el número 15 de la calle San Andrés. Se trataba de un depósito y taller en el que vendían, al por menor y al por mayor, libritos de fumar a «precios muy arreglados». Menos de diez años después de su apertura, el fundador había fallecido, pues el 10 de junio de 1882 el taller ya se anuncia como «de la viuda e hijos de Miralles» y como «única casa en Galicia en papeles para fumar», en la que, según los anuncios de la época, podían encontrarse papeles de fumar con nombres tan sugerentes como Heroísmo de María Pita.
En 1917, el negocio seguía activo en la calle Galera 44 y 46 y también en la fuente de San Andrés. Como curiosidad, el establecimiento contribuyó a la suscripción popular, con diez reales, para levantar un monumento a Eusebio da Guarda en 1890.
Es muy probable que la imprenta coruñesa editase una serie de postales de aluminio como obsequio a sus clientes. De hecho, en sus anuncios consta que agasajaban almanaques y otras curiosidades, como una rarísima moneda de bronce de 1899 ilustrada con el rostro de Alfonso XIII. «Alfonso XIII por la G. de Dios», dice en el anverso, mientras que en el reverso reza «Viuda de Miralles e Hijos» y «Almacén de papeles y objetos de escritorio».
Al menos públicamente no existen postales similares de otras localidades gallegas. El autor de este artículo, coleccionista empedernido de fotografía y postal antigua de Galicia, ha reunido a lo largo de más de 30 años una colección que supera las 5.000 piezas. A pesar de esta extensa experiencia solo se ha encontrado con las postales de aluminio que ilustran este artículo.
Media docena de imágenes de la ciudad
La lista de las postales de aluminio de A Coruña de las que tenemos conocimiento son las siguientes:
- Grupo Escolar de Da Guarda. Con la misma vista existe al menos otra postal en cartulina, comercializada por la papelería E. Real e impresa por Hauser y Menet.
- Muelle de Hierro. También fue comercializada en papel por la Librería de Lino Pérez. Es una fotografía de Alejandro Avrillon (más conocido como Juan Bautista) nacido en Couëron (Francia) en 1840 y fallecido en A Coruña en 1898.
- Muelles del Teatro. Igual que esta, firmada por Avrillon, existe al menos otra postal en cartulina, comercializada por la Papelería Lombardero.
- Instituto y Escuelas Da Guarda. Hay otras dos en cartulina, una de Ferrer y otra de la Librería de Lino Pérez.
- Parque de Méndez Núñez (Sur), que se corresponde con otra de Ferrer.
- Cantón Pequeño. Con la misma vista existe, al menos otra postal en cartulina, comercializada por la Papelería Lombardero.