Luz verde municipal para construir otros 150 pisos de renta social en el polígono de Xuxán, en A Coruña

A CORUÑA

La junta de gobierno local concederá la licencia de obra el próximo miércoles a la sociedad cooperativa Galivivienda
31 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El barrio más joven de la ciudad de A Coruña sumará a su oferta inmobiliaria dos nuevos edificios con pisos de alquiler social. Así, la junta de gobierno local del próximo miércoles tiene previsto conceder a la promotora Galivivienda la licencia para construir en Xuxán 150 viviendas, distribuidas en dos bloques que se levantarán en las parcelas Z27 y Z40. En el primero de ellos habrá 90 pisos y, en el segundo, otros 60.
Estos pisos se incluyen en el proyecto Alquiler50 Parque Ofimático, que promueve esa misma sociedad en régimen de cooperativa. El plan prevé que en el 2026 estén disponibles 224 pisos distribuidos en un total de cuatro edificios, cuyos inquilinos contarán durante 50 años con rentas asequibles. Una vez transcurrido medio siglo, el suelo volverá a ser público.
Esta iniciativa de alquiler social se desarrollará en cuatro parcelas que el Gobierno gallego sacó a subasta en el 2023 y con las que se hizo la entidad promotora adquiriendo el derecho de superficie a un 0,10 % sobre el precio fijado al utilizarse esta fórmula público-privada. Además, la Xunta concedió una ayuda de 10 millones de euros procedentes de fondos europeos para este proyecto, que consiste en viviendas de protección autonómica en régimen general.
La iniciativa se dividirá en cuatro bloques. Tres de ellos estarán en los extremos de Xuxán más próximos a Matogrande y un cuarto en la parte superior del barrio. Este último (parcela Z07) contará con 14 viviendas, mientras que dos de los otros (Z35 y Z40) tendrán 60 pisos y, el último (Z27), 90. La superficie de suelo que ocuparán será de 6.364 metros cuadrados y los tres inmuebles de mayor tamaño contarán también con locales comerciales.
Precios de los alquileres
Las 224 viviendas se repartirán entre cuatro tipologías distintas, una de ellas con un dormitorio, y las otras tres con dos y uno o dos baños. El precio de las mensualidades variará en función del tipo de inmueble. Los más económicos, de 343 euros, serán viviendas de 64 metros cuadrados con una sola habitación y un baño. En el caso de las de dos habitaciones, la mayoría, será posible rentarlas desde 423 euros, con solo un baño, hasta 530 con dos. Todos incluyen garaje y trastero. La previsión de la cooperativa es que los edificios estén listos a finales del 2026. Estos índices son en régimen general y no están incluidos gastos como la comunidad o los impuestos.
Galivivienda actúa como promotora de la iniciativa, beneficiaria de las ayudas que concede la Xunta, responsable del préstamo promotor y arrendataria de las viviendas. Cuando se abrió el proceso de incorporación al proyecto, la cooperativa recibió más de 2.000 solicitudes de personas interesadas.

Iván Blanco Fernández, presidente de Ugacovi: «El objetivo de una cooperativa es que el socio reciba un producto a precio de coste»
Xuxán es uno de los polígonos de viviendas de Galicia donde más cooperativas se han formado. De hecho, según Iván Blanco, presidente de la federación que agrupa al sector en la comunidad autónoma (Ugacovi), en A Coruña «hay más que Santiago y Vigo juntos».
—¿Por qué hay tantas en Xuxán?
—Porque este polígono ha permitido poner gran cantidad de parcelas urbanizables a precio de coste el alcance de los ciudadanos. Tienen unas características especiales y se pagan más cómodamente.
—En los años 70 y 80 era bastante habitual que colectivos profesionales se uniesen en cooperativas para edificar. ¿Por qué ya no hay tantas ahora?
—Lo que pasó fue la llegada de internet. Antes había grandes colectivos profesionales que compartían un mismo interés por hacer una vivienda y, después, se buscaba el solar y se realizaba el proyecto. A día de hoy esto ya no ocurre: tiene que haber un solar y un proyecto antes que los socios de una cooperativa. Ya no hay 40 amigos que se junten para un proyecto residencial y son tantas las casuísticas que es difícil que todos quieran vivir en el mismo sitio y por el mismo precio. Es más sencillo buscar algo que se acomode a tus intereses a través de las páginas web inmobiliarias.
—¿Cómo son las cooperativas más habituales?
—Es un sistema que sirve para un piso de 30.000 euros como para otro de cinco millones. De todas formas, la media de las promociones son de entre 40 y 50 viviendas.
—Hay cooperativistas en Xuxán que renunciaron al piso por no poder pagarlo. ¿Realmente compensa el precio final?
—Hoy en día, el coste de construcción de un piso no baja de los 200.000 euros. Hace diez años podría ser de 100.000, pero ahora es mucho más caro. En el caso de Xuxán, la Administración cede el suelo, lo que ya supone un ahorro en la compra del solar.
—¿Cuánto se puede ahorrar un cooperativista?
—El objetivo de una cooperativa es que queden nivelados gastos con ingresos y que los socios reciban un producto a precio de coste, ahorrándose el beneficio que tiene el promotor convencional. En un piso de 300.000 euros, por ejemplo, ellos suelen ganar 50.000.
—¿Y si hay más gastos que ingresos? ¿Quién los asume?
—Si el coste de la construcción aumenta con respecto al de la previsión inicial, son los socios los que tiene que cubrir ese incremento.
—¿Eso es frecuente?
—Es relativamente habitual, por desgracia para mucha gente, ya que el coste financiero al licitar una obra no es el mismo al avanzar los trabajos. Y está ocurriendo tanto en vivienda libre como en protegida. De hecho, la Xunta tuvo que actualizar el precio de los módulos varias veces en los últimos años, ya que los costes suben más rápido que las actualizaciones.