Una primavera retadora en el viñedo gallego: soluciones reales para una campaña exigente
La campaña 2025 desafía al viñedo gallego con condiciones extremas: prevenir, proteger y adaptarse es la clave del éxito.

La campaña vitícola 2025 en Galicia ha comenzado bajo un contexto climatológico inestable. La brotación se inició con fuerza gracias a las lluvias invernales y a un comienzo de primavera cálido. Sin embargo, el descenso térmico registrado en abril ha ralentizado el desarrollo vegetativo, provocando síntomas generalizados de clorosis y estrés fisiológico en las parcelas más sensibles.
Simultáneamente, las condiciones meteorológicas han favorecido la aparición temprana de enfermedades criptogámicas. Las lluvias persistentes, junto a temperaturas suaves en torno a los 18°-20°, han creado un escenario de elevada presión para Plasmopara viticola (mildiu), con la presencia ya confirmada de focos iniciales de Erysiphe necator (oídio). Las previsiones meteorológicas anuncian nuevos episodios tormentosos, lo que incrementa significativamente el riesgo de infección durante las fases más críticas del desarrollo fenológico.
Mildiu un enemigo recurrente para la viña
El mildiu continúa siendo una de las amenazas más relevantes para el viñedo en Galicia, especialmente en campañas lluviosas como la actual. La dificultad para su control se ve agravada por la pérdida progresiva de eficacia de diversas materias activas, consecuencia directa del desarrollo de resistencias en las poblaciones patógenas.
A este contexto se suma el marco normativo actual, con una reducción continua del número de sustancias activas autorizadas y restricciones en la cantidad de aplicaciones permitidas por campaña. Esta situación exige a los técnicos diseñar estrategias de protección más precisas, sostenibles y alineadas con las fases fenológicas del cultivo. La integración de productos con modos de acción complementarios, elevada compatibilidad y eficacia probada en condiciones de alta presión se vuelve indispensable.

Innovación eficaz frente al mildiu
Desarrollado por LAINCO, empresa española especializada en soluciones fitosanitarias sostenibles, SIVAR GOLD® representa una herramienta innovadora y eficaz en la lucha contra el mildiu.Su formulación combina dos ingredientes activos sistémicos y complementarios que actúan de forma preventiva y curativa: azoxistrobin, una estrobilurina con acción translaminar y efecto antiesporulante, y fosfonato potásico, que estimula las defensas naturales de la planta.
Esta combinación permite una doble vía de protección: por un lado, bloquea la germinación de esporas y el desarrollo del micelio del hongo; por otro, activa los mecanismos de defensa de la planta, incrementando su resiliencia ante nuevas infecciones. El fosfonato potásico, además, gracias a su movilidad ascendente y descendente, el producto se distribuye de forma completa por toda la planta, asegurando una protección eficaz en los brotes jóvenes durante las fases de crecimiento activo.
SIVAR GOLD® se integra con facilidad en programas de tratamiento gracias a su alta compatibilidad con otros fitosanitarios. Puede aplicarse desde el estadio de inflorescencias visibles y resulta especialmente eficaz cuando se combina con ingredientes activos como ciazofamida, folpet o cimoxanilo, ampliando así su espectro de control sobre Plasmopara viticola en los momentos más delicados del ciclo vegetativo.
Además, los ensayos realizados han demostrado una eficacia complementaria frente a otras enfermedades secundarias relevantes en la región, como el oídio (Erysiphe necator) y la podredumbre negra (Guignardia bidwellii), lo que refuerza su valor dentro de programas integrados de protección del viñedo.
Una herramienta para el presente y futuro del viñedo gallego
En campañas marcadas por la inestabilidad climática y la alta presión de enfermedades, SIVAR GOLD® se consolida como una solución de referencia frente a los retos actuales de la viticultura gallega, gracias a su acción sistémica, su perfil técnico equilibrado y su fácil integración en estrategias de manejo. Contribuye de forma eficaz a preservar el potencial productivo del viñedo y a asegurar la calidad de la cosecha en un contexto agronómico cada vez más exigente.