España exige que se atienda a la ciencia más actual en el Mediterráneo

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

CIENCIA

CAIB | EUROPAPRESS

La secretaria general de Pesca reclama a Bruselas un enfoque de gestión que respete los tres pilares de la sostenibilidad

26 jun 2025 . Actualizado a las 04:50 h.

La secretaria general de Pesca de España, Isabel Artime, defendió ayer en una jornada sobre el futuro de la pesca en el Mediterráneo la necesidad de basar las decisiones en «la mejor información científica disponible». Y esta, según los investigadores, habla de «indicios de recuperación de varias especies», lo que refuerza la idea de que es preciso «actualizar los modelos de evaluación y adaptar las medidas a la situación real de los recursos». Apostó además por una actividad sostenible, rentable y estable.

En este sentido, Artime alertó de que nuevas reducciones del esfuerzo pesquero no serán asumibles sin poner en riesgo la viabilidad de la flota ni el futuro de las comunidades costeras. Así, valoró el compromiso del sector, que continúa avanzando hacia una pesca más selectiva y sostenible.

Artime solicitó, además, la eliminación del artículo del plan plurianual del Mediterráneo que vincula el esfuerzo pesquero a la situación de la especie más vulnerable, la merluza.

Sesiones

La jornada se articuló en cuatro bloques temáticos, dado voz a pescadores, científicos, representantes institucionales y Administraciones autonómicas. Los profesionales mostraron su firme compromiso con la sostenibilidad y reivindicaron su papel esencial en la soberanía alimentaria, el empleo y la cohesión social. Reclaman estabilidad y reconocimiento a su esfuerzo normativo constante para mejorar la selectividad de sus artes.

El ámbito científico detalló los indicios de recuperación de varias especies respecto a años anteriores y las comunidades autónomas del litoral mediterráneo, junto con la región francesa de Occitania y la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo (EPM), recordaron que la pesca no es solo una actividad económica, «es un modo de vida que sostiene comunidades enteras».

Isabel Artime reclama la Comisión Europea un enfoque de gestión que respeta los tres pilares de la sostenibilidad. Así, defendió que «las futuras decisiones se basan siempre en la mejor información científica disponible, que se evalúe su impacto socioeconómico y que se priorice la mejora de la selectividad de las artes frente a nuevas restricciones de esfuerzo».