La renaturalización tiende un puente verde entre las Rías Baixas y Angola
![Serxio González Souto](https://img.lavdg.com/sc/CdQBggL10a3LDXVids7wx8G7QZ4=/75x75/perfiles/184/1622627827856_thumb.jpg)
AROUSA
![](https://img.lavdg.com/sc/lBwhTLv7q0-RA5XlsePrOxPVv6c=/480x/2024/07/28/00121722180961319501933/Foto/PL29C2F1_173459.jpg)
El profesor Óscar Briones estudia fórmulas para conseguir el autoequilibrio de espacios degradados tanto en Galicia como en el país africano
09 feb 2025 . Actualizado a las 18:21 h.Aunque no existe una traducción exacta del término anglosajón rewilding, la palabra renaturalización se acerca bastante a lo que esta fórmula de preservación plantea. No demasiado conocida aún en España, esta estrategia persigue la protección y recuperación de espacios degradados, dejando que sea el propio entorno el que alcance un equilibrio ecológico con una mínima intervención humana. Investigador del Observatorio da Gobernanza y profesor de la Facultade de Dirección e Xestión Pública de la Universidade de Vigo, el vilagarciano Óscar Briones encabeza un proyecto que acaba de tender un puente verde entre Angola y las Rías Baixas.
Briones acaba de regresar de una estadía de varias semanas en el país africano con un doble objetivo. Por una parte, desde el punto de vista académico ha cerrado un acuerdo con la Escola Nacional de Administración e Políticas Públicas angoleña para que la Universidade de Vigo le preste su asesoramiento en materia de formación, tanto del personal directivo como del funcionariado en general. Por otra, el profesor arousano está desarrollando una investigación personal sobre las posibilidades de la renaturalización tanto en Angola como en Galicia.
El docente ha mantenido un encuentro en la Secretaría de Estado de Medio Ambiente angoleña sobre la necesidad de «implantar unha política sostible e de financiamento verde para o Miombo, unha das maiores forestas de África, e mellorar a biodiversidade». Las propuestas de cooperación que Briones ha planteado se levantan sobre cuatro premisas. La promoción de un proceso de renaturalización en busca del autoequilibrio de este espacio. La apuesta por una explotación sostenible y segura a través del ecoturismo. La promoción de los créditos de carbono como una fuente de ingresos para poder llevar a cabo esta estrategia. Y la reserva de una parte de esos fondos para iniciativas de ayuda social, sanitaria y de desarrollo de la población que habita los espacios a proteger. Todo ello, para «a blindaxe, dunha vez e para sempre, de espazos que queden libres doutro tipo de explotación mineira, enerxética, industrial ou agrícola extensiva». En este contexto, el papel del profesor consistirá en difundir en Europa cuantos proyectos se pongan en marcha y la búsqueda de financiación, incorporándolos a los circuitos europeos de ecoturismo sostenible.
Devastada por una guerra civil que duró treinta años, la antigua colonia portuguesa está trabajando, por ejemplo, en la reintroducción de varias especies animales. Es el caso de a jirafa angoleña, que había huido al desierto de Namibia a raíz de la contienda, el antílope cuernos de sable, su símbolo nacional, y distintos tipos de felinos que, como el león y el leopardo, abundaban en estado salvaje hace décadas.
Pero la iniciativa no solo se dirige el país africano, sino también a las propias Rías Baixas, donde trabaja para poner en marcha este tipo de dinámicas en entornos muy alterados. Su primer encuentro institucional tuvo como interlocutor al Concello de Vilagarcía, que le ha brindado su apoyo.