Crece la incidencia de seis tipos de cáncer en adultos jóvenes: «Según los datos de obesidad, es probable que algunos tumores sigan aumentando»

ENFERMEDADES

El estudio también detecta un aumento de casos en los mayores de 50
21 oct 2025 . Actualizado a las 12:32 h.Crece el cáncer entre los jóvenes. Esta es la conclusión de un estudio publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, que concluye que en el período que abarca entre el 2003 y el 2017, la incidencia de seis tipos de tumores —tiroides, mama, colorrectal, riñón, endometrio y leucemia— aumentó en adultos jóvenes de la mayoría de países contemplados.
El estudio parte de la base de datos IARC Globocan e incluye a 42 regiones. Analizó trece tipos de cáncer que, previamente, habían protagonizado una alarma de incremento en muchas de ellas: colorrectal, estómago, mama, próstata, endometrio, vesícula biliar, riñón, hígado, esófago, oral, páncreas, cáncer de tiroides y leucemia.
Para todos los tipos, los investigadores realizaron una revisión sistemática de la incidencia de cáncer y la dividieron en dos grupos: adultos jóvenes, de 20 a 49 años, y adultos mayores, con más de 50 años de edad. Así, observaron que los seis cánceres crecían tanto en un grupo como en el otro. «Las tasas de incidencia para estos también estaban aumentando en adultos mayores, aunque con una trayectoria menor que en adultos más jóvenes», escriben los científicos.
Solo un tipo, el colorrectal, marca la diferencia: «Las tasas de incidencia estaban aumentando (del 2003 al 2017) en adultos más jóvenes en la mayoría de los países, pero en adultos mayores solo en aproximadamente la mitad de estos», precisaban.
Si bien esta enfermedad es multifactorial, los investigadores observaron que los tumores con cifras crecientes en jóvenes se relacionan con la obesidad; incluso, algunos de ellos en gran medida como es el caso del cáncer de endometrio y de riñón. El doctor José Alejandro Pérez-Fidalgo, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom) y oncólogo médico del Hospital Clínico Universitario de Valencia, reconoce que, en las unidades de su especialidad, llevan varios años observando un aumento del diagnóstico en pacientes jóvenes: «Estos datos vienen a corroborar lo que ya apreciábamos en nuestras consultas y lo que ya se había publicado en otros estudios previos. En este caso, los datos son bastante concluyentes e incluyen un número muy alto de países».
Causas por determinar
Amy Berrington de González, directora del grupo Epidemiología Clínica del Cáncer, del Institute of Cancer Research (Instituto de de Investigación del Cáncer de Reino Unido) y autora principal del estudio, reconoce en conversación con La Voz que las causas detrás del aumento de los seis tumores mencionados todavía no se conocen con certeza. El riesgo potencial más claro es el del exceso de peso que ya exponen en el documento. Precisamente, la especialista en epidemiología cuenta que, en la actualidad, su equipo está profundizando en esta cuestión a nivel nacional en Reino Unido y comparando las cifras nacionales de obesidad con respecto a las del cáncer.
El reto, ahora, es continuar la monitorización del crecimiento tanto en jóvenes como en mayores: «Según la tendencia que protagoniza la obesidad en muchos países, es probable que estos tumores continúen incrementándose», vaticina la profesora Berrington.
El doctor Pérez-Fidalgo apunta a que el incremento del cáncer es una mala noticia, «ocurra en el rango de edad que ocurra». Sin embargo, «este tipo de diagnóstico tiene consecuencias y necesidades muy diferentes cuando se diagnostica en una persona de 20 o en una de 80 años», señala. Por eso, que el estudio llame la atención sobre los casos en gente joven es muy importante, no solo porque ponga de relieve que el cáncer es muy frecuente, sino por las consecuencias que puede tener.
Para el experto, el punto más destacable de la investigación es «que el cáncer aumenta en un rango de edad en la que los pacientes aún no han hecho su vida, tienen necesidades sociales específicas, no se han desarrollado profesionalmente y con unas necesidades psicosociales, emocionales y sexuales que pueden sufrir una gran alteración tras el diagnóstico», concluye el experto.
El cáncer colorrectal en el foco de la investigación
El estudio pone la lupa sobre el cáncer colorrectal, ya que fue el único cáncer que aumentó en adultos jóvenes en muchos países y disminuyó en los de mayor edad. En concreto, «vimos este incremento en el 88 % de los países que estudiamos y, además, en muchos de ellos estaba creciendo a una velocidad más rápida en los jóvenes que en los de más de cincuenta», señala Amy Berrington de González, autora principal.
En el estudio, los investigadores explican que podría deberse a la exposición a nuevos carcinógenos y a la detección efectiva en adultos mayores. El cribado de este tipo de tumor no solo promueve una detección temprana, sino que también contribuye a eliminar las lesiones premalignas. Sin embargo, en España por ejemplo, solo se realiza a partir de los 50 años y hasta los 69. «Esto podría distorsionar las comparaciones en tendencias entre poblaciones más jóvenes y mayores al enmascarar potencialmente aumentos en la incidencia de cáncer que podrían haber ocurrido en ausencia de detección», razonan el equipo investigador.
Pese a la estadística, hay buenas noticias. La autora principal del reciente estudio reconoce que un estilo de vida saludable puede disminuir el riesgo de padecer los seis tipos de cánceres en aumento entre los jóvenes: «Mantener un peso saludable, incrementar los niveles de actividad física, evitar el hábito tabáquico (ya que además de producir cáncer de pulmón, también se asocia con tumores de riñón o colorrectal), y reducir el consumo de alcohol (que se relaciona con cáncer de mama y colorrectal) puede contribuir en la prevención», responde la investigadora.