Volver
';
2035 Tiempo de moverse
Transición. De dcha. a izda.: Isabell Büschel, directora de Transport & Environment España; José Antonio Ondiviela, director del Citizen-Centric Research Institute; y José María Santa Bárbara, director de la Fundación Hidrógeno Aragón.

La cuarta edición del foro 2035 Tiempo de moverse reunió en Zaragoza a expertos nacionales e internacionales que debatieron sobre cómo acelerar la electrificación del transporte y aprovechar las oportunidades que ofrece la transición energética.

Viernes, 25 de Abril 2025, 12:24h

Tiempo de lectura: 11 min

El Mobility City de Zaragoza se transformó en un laboratorio de ideas durante la cuarta edición del foro 2035 Tiempo de Moverse, organizado por XLSemanal con el patrocinio de la Fundación Ibercaja, Iberdrola, AEDIVE y el Gobierno de Aragón. En un contexto marcado por nuevos aranceles y tensiones comerciales, reunimos a expertos nacionales e internacionales para debatir cómo acelerar la electrificación del transporte.

alternative text
De izda. a dcha.: Jaime Armengol, director de Mobility City; Mar Cohnen, directora de XLSemanal; Jorge Azcón, presidente del Gobierno de Aragón; Manuel Mirat, CEO de Vocento; y José Luis Rodrigo, director general de Fundación Ibercaja.

José Luis Rodrigo, director general de Fundación Ibercaja, subrayó la importancia estratégica del evento: «Estamos en el momento y en el lugar precisos para movernos hacia el futuro: la nueva movilidad sostenible. Este es el objetivo que tenemos marcado en Mobility City, un espacio que ha recibido ya la visita de más de 400.000 personas desde su apertura hace dos años». El portugués Luís Barroso, CEO de Mobi.E, explicó el exitoso modelo de su país, basado en una red con «interoperabilidad total»; y Mercedes Maroto-Valer, la vitoriana que lidera la descarbonización de la industria en el Reino Unido, insistió en la necesidad de «soluciones sistémicas» que integren transporte e industria.

alternative text
Coche eléctrico. De dcha. a izda.: Pablo de Regoyos, responsable de Smart Mobility para Empresas y Administraciones Públicas de Iberdrola; Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE; Carlos Manuel Sánchez (moderador); y Pedro Fresco, autor de Energy fakes.

José María Santa Bárbara, director de la Fundación Hidrógeno Aragón, afirmó que «el hidrógeno debe llegar donde no llega la electrificación». Isabell Büschel, directora de Transport & Environment, señaló que «las tensiones geopolíticas deben ser un acicate para acelerar la transición energética». José Antonio Ondiviela, de la Universidad Francisco de Vitoria, planteó que España «debería ser la batería de Europa por nuestra capacidad de generación renovable». Y Pedro Fresco, autor de Energy fakes, denunció la proliferación de bulos: «Es falso que las baterías se incendien más; se incendian poquísimos coches eléctricos en comparación con los de gasolina».

alternative text
Movilidad. De izda. a dcha.: Fátima Uribarri (moderadora); Tatiana Gaudes, consejera de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza; Rubén Galindo, jefe de Producto de Arval BNP Paribas Group; y Francisco Badea, director de FEM Expert.

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD

Jorge Azcón, presidente del Gobierno de Aragón

«La energía renovable atrae a la industria del futuro»

alternative text

«En estos tiempos de preocupación por los aranceles, en Aragón nos han cogido trabajando. La sostenibilidad ambiental tiene que ser sostenibilidad económica. Si nuestras empresas no invierten y no crean puestos de trabajo, ni mejoramos el medioambiente ni cuidamos de nuestros ciudadanos. Solo en lo que llevamos de 2025 ya hemos anunciado inversiones por valor de 44.000 millones de euros. Para que se hagan una idea, toda la inversión extranjera en España en un año normal son 30.000 millones. ¿Y cuál es la clave? La energía. En Aragón aseguramos una energía de origen renovable, verde, barata y segura. Los 44.000 millones que vienen con las infraestructuras para centros de datos y la gigafactoría de baterías CATL-Stellantis, entre otros proyectos, demuestran que apostar por la energía renovable es hacer un territorio competitivo para atraer la industria tecnológica del futuro»


Pablo de Regoyos, Responsable de SmartMobility Empresas de Iberdrola

«La ratio de puntos de recarga por coche en España es de los mejores de Europa»

alternative text

«En España tenemos buenas cartas para liderar la revolución de la movilidad eléctrica: una de las industrias de automoción más eficientes del mundo, un sector eléctrico extremadamente competitivo y el mayor recurso renovable de toda Europa. La transición de un mundo movido por energía fósil a una electrificación implica décadas de desarrollo. En Iberdrola invertimos en infraestructura de recarga pública como estrategia de futuro. Estamos convencidos de que esta visión anticipada rendirá frutos cuando crezca el parque móvil eléctrico. La ratio actual de puntos de recarga por vehículo en España es de los mejores de Europa, y con nuestra energía verde y barata, ya se puede viajar por todo el país».


Arturo Pérez de Lucia, Director general de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica)

«España tiene la oportunidad de tomar ventaja en este nuevo mundo»

alternative text

«Llevo conduciendo vehículos eléctricos desde 2012 y puedo garantizar que hoy en día tenemos una red de infraestructura de recargas en España más que suficiente. Somos generadores de energías renovables autóctonas capaces de alimentar edificación, industria y movilidad, y tenemos una oportunidad de ser un país que tome ventaja en este nuevo mundo, que sea más resiliente y que dependa menos de las exportaciones de combustibles fósiles. Las ayudas a la compra de coches eléctricos del Plan Moves son importantísimas para un sector que incluye fabricantes de vehículos, de componentes, de puntos de recarga, redes de concesionarios, empresas instaladoras. Estamos hablando de miles de familias».


Nils Haugstveit, Embajador de Noruega

«El 89 por ciento de los noruegos compra un coche eléctrico. Todo son ventajas»

alternative text

Noruega se ha convertido en un referente mundial en la electrificación del transporte. En la actualidad, nueve de cada diez vehículos nuevos ya son eléctricos y las previsiones indican que se rozará el cien por cien en 2025. Un caso de éxito sin precedentes. Conversamos con Nils Haugsveit, embajador de Noruega en España, sobre las claves de la revolución nórdica de la movilidad.

XLSemanal. A primera vista, el clima noruego y las largas distancias entre poblaciones no parecen el escenario ideal para apostar por el vehículo eléctrico. Sin embargo, los noruegos lideran la revolución del coche eléctrico en el mundo. ¿Son ustedes unos valientes o unos temerarios? ¿Es el espíritu vikingo o hay algo que los demás desconocemos?

Nils Haugstveit. Prefiero pensar que somos bastante normales. Yo digo muchas veces que nos parecemos a los españoles en muchos sentidos, y también en este. El secreto, digamos, del éxito que hemos tenido con los coches eléctricos ha sido que hemos tenido como consumidores muchos incentivos para elegir un coche eléctrico.

XL. No me imagino quedarme sin batería a temperaturas bajo cero en una carretera remota entre dos fiordos. Y que el paisaje sea bellísimo no es un consuelo…

N.H. Todavía existe este prejuicio de que uno se puede quedar sin batería. Bueno, es posible, uno se puede quedar sin gasolina también, ¿no? Pero, de hecho, con la tecnología y las baterías que tenemos hoy en día no es un problema real para los consumidores. Por eso, el año pasado, el 89 por ciento de los noruegos eligió comprar un coche eléctrico. Y este año esperamos llegar a casi el cien por cien. No solo coches particulares. Desde noviembre todos los taxis en Oslo son eléctricos. Es obligatorio para poder circular. Y casi todos los autobuses también. Por cierto, muchos son de fabricación española.

XL. Por lo que veo, ha habido una combinación de medidas tanto para animar al consumo como también dar una ventaja competitiva al coche eléctrico sobre el de combustión, como pueden ser más impuestos para los vehículos que 'echan humo'. Estas medidas no suelen ser tan populares… ¿Hubo resistencia por parte de la población?

N.H. No. Yo creo que no ha habido resistencia porque, para el consumidor, todo son ventajas. Y siempre tenemos la posibilidad de elegir cualquier coche. Si yo quiero un coche de gasolina, lo compro, pero casi el 90 por ciento prefiere un coche eléctrico debido a estos incentivos.

XL. ¿Puede concretarlos?

N.H. No pagamos IVA por la compra de un coche eléctrico. Aunque desde hace un par de años el gobierno puso un techo de un valor de medio millón de coronas noruegas (42.000 euros). Es decir, hasta 42.000 euros no se paga IVA. Tampoco se pagan otros impuestos que se aplican a los coches convencionales para compensar la emisión de gases de efecto invernadero.

«Desde noviembre todos los taxis en Oslo son eléctricos. Es obligatorio para poder circular. Y casi todos los autobuses también. Y muchos son de fabricación española»

XL. ¿Puede darnos una idea de cómo se traducen estas medidas a nivel de precio en el mercado?

N.H. Varía de un modelo a otro, pero para darles una idea, un coche eléctrico que valga en el mercado 42.000 euros, si fuera convencional valdría 55.000.

XL. ¡Vaya! En cualquier otro país europeo los coches eléctricos suelen ser más caros y eso es un hándicap muy poderoso. Habrá que ver cuando se implanten las marcas chinas…

N.H. Pero no solo hablamos de ventajas en el precio. Los coches eléctricos han tenido acceso a los carriles bus; han tenido el derecho de aparcar de forma gratuita en las calles y en los aparcamientos públicos, y han pasado por los peajes sin pagar. Ese tipo de estímulos también son muy importantes.

XL. ¿Ya no tienen esos derechos?

N.H. En los últimos años han cambiado un poco y depende de la legislación a nivel local. Cada ciudad o cada región tiene sus reglas, pero claro, cuando el 90 por ciento de los coches nuevos son eléctricos, no tiene sentido que tengan acceso al carril bus todo el tiempo. Pero todavía es más ventajoso conducir un coche eléctrico que un coche convencional en cuanto a aparcamientos, peajes, acceso a carriles, etcétera.

XL. En España nos quejamos bastante por el hecho de que las ayudas a la compra de vehículos eléctricos no son inmediatas y requieren trámites burocráticos que pueden demorarse muchos meses, incluso años. ¿Cómo funciona este proceso en Noruega?

N.H. Para una persona que compra un coche no hay ningún trámite, es como comprar cualquier otro coche. Solo que la factura pone: IVA, cero; otro tipo de impuestos, cero.

«Hoy, si quiero viajar desde el sur de Noruega hasta el punto más al norte, el sistema de navegación me va a indicar dónde debo recargar el coche. Calcula la energía que requiere y todo va automático»

XL. Entonces, como no hay burocracia, el proceso no solo se agiliza, es que es inmediato… Quizá por eso nos llevan ustedes 10 años de ventaja. ¿Pero siempre ha funcionado así?

N.H. Sí. Nunca hubo trámites. En ese sentido no hay diferencia con un coche de combustión. Ni te das cuenta.

XL. Pero ese pragmatismo y esa facilidad de compra tiene que tener una contrapartida: tiene que haber unos puntos de recarga muy bien elegidos, muy abundantes, que funcionen… Y más en un país con una geografía como la de Noruega. ¿Cómo ha sido ese despliegue?

N.H. Por una parte ha sido una cuestión de mercado, de oferta y demanda. Pero también ha habido un gran desarrollo de la red pública de puntos de recarga gracias, en gran medida, al apoyo financiero público en inversiones y en infraestructura.

XL. Contado así, parece que todo fue sobre ruedas…

N.H. Hubo una época, hace unos años, en la que no había suficientes puntos de recarga. La gente se quejaba, especialmente durante los fines de semana o en las vacaciones, cuando todo el mundo quiere salir. Ahora estamos en una situación mucho mejor. Tenemos casi 30.000 puntos con acceso público de recarga en 4.500 lugares distintos.

XL. ¿Son suficientes?

N.H. Esto significa que en todo el país hay puntos de recarga. Y que en un coche eléctrico moderno, hoy, si quiero viajar desde el sur de Noruega hasta el punto más al norte, el sistema de navegación me va a indicar dónde debo recargar el coche. Calcula la energía que requiere y todo va automático. Y en el mapa uno siempre tiene los puntos de recarga más cercanos.

XL. Eso implica, sin embargo, algo de planificación. Me imagino que eso es algo consustancial a la mentalidad noruega y que también influye…

N.H. Sí, somos bastante previsores. Además, estamos abiertos a nuevas ideas. Pero las encuestas indican que los factores económicos han sido los más importantes. Y también los medioambientales. Es importante tener en cuenta que en Noruega tenemos (y casi siempre hemos tenido) acceso a electricidad verde, renovable, porque por la topografía casi toda la energía que consumimos es hidroeléctrica y a un precio muy favorable, muy bajo. Los últimos 2-3 años no tanto, pero anteriormente era así.

XL. ¿Qué aspectos del modelo noruego cree que podrían adaptarse mejor a nuestro país?

N.H. Creo que la gente poco a poco se va a dar cuenta de las ventajas de los coches eléctricos. Son los coches más modernos y, además, el porcentaje de electricidad renovable es cada vez más grande en España. Y con más electricidad verde más sentido tiene conducir un coche eléctrico.

XL. Doy por sentado que usted es conductor de un vehículo eléctrico…

N.H. Yo me estoy adaptando también. Aquí yo llegué hace casi 4 años y me aconsejaron no comprar un coche eléctrico. Entonces faltaban puntos de recarga. Así que compré un híbrido recargable, significa que todos los días voy y vuelvo de la oficina con electricidad. Hace un par de semanas firmé el contrato para un coche nuevo, porque termina mi periodo como embajador y regreso en agosto. Y ni me lo pensé: un coche eléctrico. Es lo más natural para cualquier noruego. Pagué muy poco en impuestos y, además, me decidí por un coche europeo.

«Hemos aumentado los gastos en defensa considerablemente, estamos llegando al 3 por ciento y además proporcionamos una fuerte ayuda a Ucrania»

XL. Quisiera aprovechar para hablar de la complicada situación geopolítica. Me gustaría saber cómo es el estado de ánimo en Noruega, teniendo en cuenta que ustedes comparten 195 kilómetros de frontera con Rusia y que Putin ha señalado el archipiélago de Svalbard como zona sobre la que tiene ambiciones territoriales. 

N.H. Estamos preocupados por la situación, como el resto de Europa. Y también estamos preparados para cualquier cosa. Hemos aumentado los gastos en defensa considerablemente, estamos llegando al 3 por ciento y además proporcionamos una fuerte ayuda a Ucrania. En el norte de Europa sufrimos la guerra híbrida, que no consiste en bombas, sino en sabotajes, interferencia en el debate político, etcétera. Y esto nos preocupa mucho, pero estamos preparados. Además, queremos estar y estamos juntos con el resto de Europa en defensa.

XL. Noruega está bajo el paraguas de la OTAN…

N.H. En efecto, Noruega ha formado parte de la OTAN desde su inicio en 1949 y además necesitamos más colaboración a nivel europea en términos económicos. Noruega no forma parte de la Unión Europea, pero sí del Espacio Económico Europeo. Y hoy más que nunca es importante la colaboración de todos los europeos en los aspectos económicos porque estamos juntos en esto.

XL. ¿Y cómo ven los noruegos que la UE recomiende kits de supervivencia en caso de un evento climático o bélico?

N.H. Cada vez más familias se preparan también de esta forma para poder sobrevivir y manejarse durante un cierto periodo sin electricidad o sin recursos, en el peor de los casos, como un ataque. Las autoridades recomiendan, por ejemplo, tener 20 litros de agua por persona. Son medidas muy prácticas y sencillas. Estamos preparados para lo que pueda venir.

MÁS DE XLSEMANAL