Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, un panel de expertos se reúne para analizar el pasado, presente y futuro de estos tumores ginecológicos
08 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Este año se estima que se diagnosticarán en España alrededor de 3.748 nuevos casos de cáncer de ovario, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). La mayoría de las pacientes recibirán la noticia en etapas avanzadas, debido a la falta de programas de cribado eficaces y a la naturaleza insidiosa de la enfermedad, con síntomas que aparecen de forma tardía e inespecífica.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, el Museo Santiago Rey Fernández-Latorre de La Voz de Galicia acogió un foro realizado en colaboración con la Alianza MSD-AstraZeneca. Pilar Barretina, oncóloga médica del Institut Català d’Oncologia (ICO Girona), y vicepresidenta del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (Geico); María Quindós Varela, oncóloga médica del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac); Begoña Cid, ginecóloga en el mismo centro; y Marcelo Ruz, secretario de la Asociación Mama Ovario Hereditario (AMOH), analizaron la realidad del abordaje de estos tumores y los retos para mejorar la detección y calidad de vida de las pacientes.

Tumores y detección
«Esta enfermedad supone un reto importante porque es poco frecuente. Esos síntomas inespecíficos hacen que, a veces, sea muy difícil para la población e incluso para la comunidad médica, pensar en cáncer de ovario. Hay que tener en cuenta que suelen ser tumores de crecimiento relativamente rápido por lo que la detección precoz y la derivación de la paciente a un equipo experto y multidisciplinar es primordial», reflexiona la doctora Barretina.
La investigación ha avanzado mucho, como explica María Quindós, oncóloga médica del Chuac, «el cáncer de ovario no es una entidad, son varias, cada una tiene diferentes alteraciones moleculares. En la última década ha aumentado nuestro arsenal terapéutico».
Según el Regat, el registro gallego de tumores, en el año 2022 se diagnosticaron en Galicia unos 190 casos de cáncer de ovario en la comunidad. Es cierto que la mayor parte se dan en mayores de 65 años, aunque cabe resaltar que entre los 45 y 65, hubo 73 pacientes con este tipo de tumores.
Síntomas
Se habla de un cáncer silencioso porque, normalmente, los síntomas más graves no aparecen hasta que la enfermedad está avanzada. «Hay síntomas muy inespecíficos como distensión abdominal, hinchazón, sensación de presión a nivel pélvico, dolor abdominal generalizado, dolor lumbar bajo , aumento en la frecuencia de micción, alteraciones en el hábito intestinal o la presencia de una fatiga persistente. Cuando aparece uno o más de estos síntomas y persiste más allá de tres semanas, debe consultar», enumera la doctora Cid, que hace hincapié en el papel de la cirugía como «uno de los factores pronóstico más importantes en la supervivencia. En las pacientes en las que está indicada, es fundamental realizar un esfuerzo quirúrgico óptimo para que no quede nada de enfermedad. Esto, junto a otros factores, es lo que va a condicionar la supervivencia. Esta cirugía se lleva a cabo en centros especializados, que tengan un volumen de al menos 20 casos de este tipo al año. Son cirugías complejas».
Futuro
«La supervivencia también es un reto para los sistemas asistenciales. Surgen nuevos problemas y tenemos que hacer un seguimiento multidisciplinar. Mujeres con menopausia precoz, controles de factores de riesgo cardiovascular, que sigue siendo la principal causa de mortalidad. Son muy importantes los consejos de nutrición, de ejercicio físico y sin olvidarnos del impacto psicológico, social y económico que supone pasar por un cáncer», reflexiona Pilar Barretina.
La doctora Begoña Cid, ginecóloga, añade que en el caso de las mujeres largas supervivientes «debemos cuidar la salud a nivel de relaciones sexuales y a nivel de menopausia. Síntomas que afectan a la calidad de vida».
Retos
«Cuando llega el diagnóstico, como dice mi mujer, la vida se para. Así que el primer reto en sí es ese, vivir. Lo que para ti es normal, pasa a ser algo excepcional», dice Marcelo Ruz, secretario de la Asociación Mama Ovario Hereditario. «Lo que intentamos desde las asociaciones es que estas mujeres vuelvan a subirse a la vida y para eso necesitamos referencias como el ‘Informe HEaLS’ (Evidencia en salud logrando larga supervivencia) de la Alianza MSD-AstraZeneca. Además, desde AMOH ponemos el foco en el cáncer hereditario. Que tú sepas que eres portadora de una alteración genética significa que puedes tomar medidas preventivas», explica.
La personalización es clave, pero va más allá de la biología molecular. «Una misma paciente puede tener circunstancias distintas en cada momento de evolución de la enfermedad. Además, como oncóloga, no puedo dejar de hablar de prevención. El mejor cáncer es el que no tenemos», asegura Barretina.
La educación juega un papel clave al que alude María Quindós: «educación a los profesionales, educación de las pacientes y a la población general de que existe el cáncer de ovario y hay que conocerlo».
Contenido patrocinado por la Alianza MSD-AstraZeneca ES-35357-Marzo de 2025