Volver
';
La Fórmula 1 de la energía solar: una carrera que bate récords

Tiempo de moverse

La Fórmula 1 de la energía solar: una carrera que bate récords

Estos coches parten desde Darwin, en el norte de Australia, y viajan tres mil kilómetros hasta Adelaida, al sur. Cruzan el país a través del árido desierto, impulsados solo por el sol.

Jueves, 21 de Marzo 2024

Tiempo de lectura: 2 min

La idea de una competición de Fórmula 1 completamente sostenible es real. La Bridgestone World Solar Challenge lleva más de 27 años promocionando el desarrollo de vehículos solares con una carrera en la que los mejores estudiantes de los 53 equipos procedentes de 24 países diferentes preparan y compiten con su mejor bólido de energía renovable.

Estos equipos compiten en un circuito de más de 3000 kilómetros de norte a sur recorriendo el desierto australiano. Desde Darwin, en la costa norte del país, hasta Adelaida, los coches de Fórmula 1 tienen que atravesar una auténtica prueba de resistencia donde el diseño y capacidad del vehículo es clave para el triunfo. Aunque todos tienen algo en común: son impulsados por energía solar a través de tecnología de placas solares.

Todos los vehículos tienen algo en común: son impulsados por energía solar a través de tecnología de placas solares

El origen de esta competición tiene su punto de partida en Hans Tholstrup, un danés que dio la vuelta al continente australiano con un navío de 16 metros de eslora. Su afán aventurero le llevó a participar en varias pruebas con vehículos que ahorraban combustible.

Fue en 1980 cuando se marcó como objetivo sustituir los combustibles fósiles con energía renovable. Y lo consiguió. Diseñó The Quiet Achiever junto a la empresa BP, un vehículo solar con el que atravesó más de 4000 kilómetros entre Sydney y Perth en 20 días. Tan solo siete años más tarde, lanzó el proyecto de World Solar Challenge. Aunque en la cuarta edición vendió sus derechos a Australia del Sur y, desde entonces, la organización la encabeza Chris Selwood.

alternative text
Un auténtico récord. Este vehículo consiguió el récord Guinness tras dar 240 vueltas a una pista en tan solo 11 horas y 52 minutos.

La carrera se lleva a cabo cada dos años y en ella participan equipos multidisciplinares de estudiantes de diseño de automóviles de todo el mundo, con la colaboración de las empresas más importantes que abogan por la energía renovable. Está dividida en dos categorías, que evalúan diferentes capacidades de los vehículos: la eficiencia energética y su funcionalidad en la Cruiser y la velocidad en la Challenger. Hay una tercera categoría no competitiva, la Adventure, que incluye todos los vehículos solares que no entran en las anteriores.

Uno de los coches solares que más ha destacado en los últimos años es el Sunswift 7, un vehículo solar que terminó la carrera de 2023 en primera posición de la categoría Cruiser con una amplia diferencia de puntos respecto a sus competidores. Este bólido llegaba de la mano de un grupo de estudiantes de la Universidad de Nueva Gales del Sur y es capaz de recorrer 1000 kilómetros en tan solo 12 horas con energía renovable. Un triunfo predecible ya que anteriormente había conseguido el récord Guinness al vehículo solar eléctrico más rápido del mundo.

Otro de estos bólidos ganadores fue el del equipo belga Innoptus Solar Team (de la Universidad Católica Belga de Lovaina), que llegó a alcanzar una velocidad media de 88 kilómetros por hora y acabó la carrera en 34 horas y 4 minutos, una marca 48 minutos menor a la que registró en la edición anterior.