Volver
';

El experto: “Sólo con promocionar el ejercicio físico bajaríamos las cifras de muerte cardiovascular”

Martes, 26 de Diciembre 2023

Tiempo de lectura: 7 min

Llegó a la presidencia de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) hace unas semanas cargado de proyectos. En la celebración del día del corazón, el pasado 29 de septiembre, compartió sus inquietudes, siendo la necesidad de mejorar en la prevención cardiovascular y reducir la incidencia de la enfermedad vascular aterosclerótica las más acuciantes. También señaló con optimismo los avances logrados en los últimos años y los proyectos que pueden mejorar las estadísticas, bajando las cifras de muerte cardiovascular.

El doctor Luis Rodríguez Padial es jefe del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, académico de número de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha y miembro de las principales sociedades internacionales de cardiología.

En esta entrevista enumera los retos que afronta en su puesto y aquellos aspectos que podrían mejorar la expectativa y calidad de vida de todos nosotros si cuidáramos mejor nuestro corazón.

P. ¿Cuáles serán sus objetivos principales al frente de la SEC?

R. Vamos a seguir desarrollando las líneas de trabajo que ya tiene en marcha la SEC. Por ejemplo, la mejora de la calidad asistencial y proporcionar a los clínicos las herramientas que necesitan para optimizar el desempeño de su trabajo. Además, deseamos aumentar el grado de satisfacción del paciente de la mano de la Fundación Española del Corazón (FEC) y su Plataforma de Pacientes.

P. ¿Qué iniciativas hay en este aspecto?

R. Gracia a un acuerdo con el Ministerio de Sanidad, contamos desde hace años con el registro RECALCAR, que recoge datos sobre mortalidad, incidencia y asistencia, entre otros, relativos a la enfermedad cardiovascular, permitiendo una evaluación de la situación. Ahora estamos trabajando en obtener datos más recientes -llegan con un año de antigüedad- y en añadir la experiencia del paciente para dar un paso más en la atención que le brindamos.

Otro proyecto es analizar y acreditar la calidad de las actividades que desarrollamos en los procesos internos, con el Plan Operativo de Mejora de la Calidad de la SEC. Uno de los objetivos principales es mejorar nuestra relación con la administración sanitaria, con la que debemos interactuar más.

La clave es que vean en la SEC a una institución necesaria en los proyectos relacionados con la mejora de los resultados en salud en la población española.

En colaboración con el Ministerio de Sanidad

El doctor Luis Rodríguez Padial explica que desde la SEC los cardiólogos 'perseguimos que se nos tenga en cuenta en la toma de decisiones sobre fármacos y dispositivos cardiovasculares, porque somos nosotros los que los usamos'. Ya estamos trabajando con el Ministerio para desarrollar la Estrategia de Salud Cardiovascular que se aprobó recientemente.  Esto puede ser la puerta para que esta colaboración crezca, y que con el tiempo se lleve a cabo también con las comunidades autónomas.

P. ¿Qué impacto positivo han tenido programas como RECALCAR?

R. Hace unos años se consiguió que todas las comunidades autónomas tuvieran un programa de atención al paciente con infarto de miocardio, porque se vio que en aquellas comunidades que ya tenían el Código Infarto la mortalidad era menor. Es un caso de éxito. Y puede haber más si se hace un uso inteligente de la información.

P. ¿Hay un área de asistencia que le preocupe especialmente?

R. Vamos a poner un acento especial en el conocimiento y en la difusión de la patología cardiovascular en la mujer, con el proyecto 'Mujer y Corazón'. La mujer es la mitad de la población y, sin embargo, tanto los médicos como las mujeres no son conscientes de que la patología cardiovascular es la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en este segmento de la población. No se trata de quitar importancia a otras enfermedades como el cáncer, que la tiene, pero sí de que sean conscientes de que la patología cardiovascular es grave y deben hacer lo posible para prevenirla

Contamos con el Grupo de Trabajo Mujeres en Cardiología, que lleva años abordando este tema y queremos darle más apoyo para bajar las cifras de muerte cardiovascular.

P. ¿Qué iniciativas hay para tratar la salud cardiovascular en la mujer?

R. Aparte de las actividades de investigación que ya tenemos en marcha para conocer mejor los aspectos de esta patología en la mujer, vamos a tener una reunión anual sobre corazón y mujer. Será en marzo, alrededor del día 8, cuando se celebra el Día de la Mujer Trabajadora.

El doctor Luis Rodríguez Padial, presidente de la Sociedad Española de Cardiología

El doctor Luis Rodríguez Padial, presidente de la SEC, reclama que las instituciones escuchen más a los profesionales antes de tomar decisiones.

P. En relación con la investigación, ¿qué preocupa?

R. Nuestro objetivo es contribuir a generar ciencia sobre la medicina cardiovascular a través del impulso continuo de la Agencia de Investigación de la SEC (AISEC) y de los investigadores, para que se vean reconocidos y apoyados. Necesitamos que haya más coordinación entre los investigadores, poniendo foco en la proyección de la investigación.

P. ¿Tenemos equidad en la asistencia médica?

R. En la SEC hemos llevado a cabo una encuesta con los cardiólogos de la sociedad, que son la inmensa mayoría, y con información real de todas comunidades. Lo que se observa es que hay transitoriamente déficit de cardiólogos. A medida que se vayan cubriendo las plazas -porque ahora va a haber una jubilación importante- estará equilibrado. Pero dentro de unos años volverá a haber déficit.

Un aspecto importante sobre el que hay que trabajar es que hay una disparidad importante entre las comunidades autónomas y entre los hospitales.

P. ¿Por qué se produce esta disparidad?

R. Hay circunstancias que pueden explicarla, como por ejemplo la dispersión de la población. Como medida, se ha consultado a cardiólogos jóvenes que han ofrecido alternativas como cubrir plazas en hospitales pequeños, compartir su tiempo entre hospitales de distinto tamaño, o incentivar su actividad otorgando puntos.

P. ¿Qué opina de la telemedicina como alternativa?

R. Es una herramienta útil, con buenas experiencias, pero debe ser siempre un complemento. En Santiago de Compostela, el doctor Juanatey ha publicado datos positivos de consultas con telemedicina. Creo que debe ser un apoyo a Atención Primaria, para el seguimiento de algunos pacientes. Las administraciones deben dotar a los cardiólogos de herramientas útiles que faciliten estrategias seguimiento y tratamiento de los pacientes. Puede ser una solución en los hospitales pequeños y para que nosotros podamos dar apoyo a los centros de salud y a los servicios de atención primaria, manteniendo contacto directo con el paciente.

P. ¿Hay experiencias que mejoren la coordinación entre departamentos en el seguimiento del paciente?

R. Estamos realizando experiencias para el seguimiento de los pacientes que han estado ingresados por un evento coronario agudo, donde hay que hacer seguimiento para controlar el colesterol. Una vez que nosotros lo tratamos y los seguimos durante un año o año y medio, el seguimiento prosigue en atención primaria, pero estableciendo una vía de comunicación ágil para poder intervenir ante cualquier problema. Si esto sucede, lo observamos, y pedimos pruebas. También tenemos experiencias para mejorar la atención en la insuficiencia cardíaca. Pero la Administración debe implicarse más para que tengamos las herramientas necesarias y trabajar en esa línea; de lo contrario, es imposible bajar las cifras de muerte cardiovascular.

P. Los estudios indican que entre el 60 y 70% no controla el colesterol, ¿cómo solucionarlo?

R. Es un tema complejo. Por una parte, los médicos no insistimos en aumentar la dosis de los fármacos; por otra parte, los pacientes se resisten a usar los fármacos que son eficaces porque ven en internet opiniones adversas. Muchos vienen a la consulta deseando que les quiten los fármacos, y le tienes que convencer de que no es posible, porque que el objetivo es bajar el colesterol y tenerlo bajo durante el resto de su vida. También encontramos algunas dificultades en la Administración. Se aprueban nuevos fármacos, pero luego las comunidades ponen trabas para utilizarlos y al final no lo usas en el paciente donde realmente es necesario.

Hace falta publicidad que evidencie la alerta cardiovascular

El presidente de la SEC comprende las dificultades que supone afrontar el coste de los tratamientos. Pero también  señala que 'cuidamos el dinero invertido en los fármacos, pero no nos fijamos en el dinero que gastamos por no prevenir la enfermedad, que es mayor'.

P. ¿Cómo mejorar la prevención? Las cifras de  fallecimientos no bajan

R. Efectivamente, porque además nos encontramos con que conseguimos derrotar a un enemigo, pero surgen otros. Por ejemplo, la mortalidad cardiovascular va disminuyendo, pero al mismo tiempo va subiendo la obesidad y el sedentarismo. Encuentras a gente joven con diabetes tipo II, y esto lo descabala todo. En consecuencia, hay que trabajar a distintos niveles. Por un lado, prevenir la obesidad y el sedentarismo en los jóvenes, promocionar una dieta saludable y la práctica de ejercicio. Debemos hacer prevención y actuar sobre los factores de riesgo. Hay que tener una visión muy global, tratando correctamente al hipertenso y al que tenga mal los lípidos; y luego, al paciente que tiene un infarto, es fundamental concienciarle de la prevención secundaria. Después de un descenso en las cifras de muerte cardiovascular, ahora puede haber un repunte, porque la diabetes está creciendo, y la diabetes lleva dentro el germen de la tensión, el infarto y el ictus.

P. ¿Por qué crece tanto la diabetes?

R. Por el sedentarismo y por la obesidad. Todos llevamos unos genes para ser diabéticos, pero quizás se desarrolla a los 70 años. Sin embargo, cuando no hacemos ejercicio y llevamos una dieta poco saludable y ganamos peso, los genes se manifiestan cuando tienes 30 años o menos.

La diabetes tipo II está siendo la más frecuente en la gente joven, de 15 y 16 años. También vemos obesidades mórbidas en gente joven, que antes no era tan frecuente. A poco que esos chavales tengan genes de diabetes, van a ser diabéticos.

P. ¿Qué propuestas podrían cambiar este escenario?

R. Promocionar la salud desde el Ministerio de Sanidad. Hay 120.000 muertos por causas cardiovasculares, y no hay muerto más importante que otro, ni mucho menos, pero los accidentes de tráfico suponen 1.000 fallecimientos y ahí en publicidad se gastan millones de euros. Para los 120.000 muertos; ¿cuánta publicidad se hace para promocionar el ejercicio y la dieta? Ninguna. Solo con promocionar el ejercicio, entre la gente joven, aunque fuera un poco, ya sería un paso fundamental para reducir las cifras de muerte cardiovascular.