Volver
';

Un reto de todos: 'concienciar a las mujeres de que el riesgo cardiovascular las acompaña toda la vida'

Jueves, 01 de Febrero 2024

Tiempo de lectura: 14 min

Los datos indican que hay más fallecimientos anuales entre mujeres por causas cardiovasculares que entre los hombres. Sucede a nivel nacional y pasa en la Comunidad de Aragón, donde el año pasado murieron 4.209 personas por enfermedad cardiovascular, siendo 2.304 mujeres, y convirtiéndose en la primera causa de muerte en la región.

De este tema y de todos los retos que plantea la salud cardiovascular en la sociedad se debatió en el encuentro XLSemanal Ponle Corazón Aragón, que tuvo lugar en la rotativa del Heraldo de Aragón, en Zaragoza. El acto reunió a las figuras más representativas del ecosistema sanitario, público y privado, que expusieron los principales problemas que afrontan pacientes, sanitarios e instituciones, así como las iniciativas orientadas a bajar las cifras de incidencia y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Colaborar para bajar el número de muertes

Es una meta que se puede alcanzar. El doctor Fernando Civeira, responsable de la Unidad de Lípidos del Hospital Universitario Miguel Servet, e investigador del CIBERCV, señaló que 'el 80 por ciento del aumento de la longevidad en España se debe a la reducción de eventos cardiovasculares', pero hay que hacer más, y todos debemos colaborar. ¿Cómo no hacerlo si se hablamos de salvar vidas?

Samary Fernandez Feito, directora general de Lujo, Estilo de Vida y Revistas del grupo Vocento

Samary Fernandez Feito, directora general de Lujo, Estilo de Vida y Revistas del grupo Vocento, en la inaguración del encuentro. Foto: Aránzazu Navarro.

En la inauguración, Samary Fernández Feito, Directora General de Lujo, Estilo de vida y Revistas del grupo Vocento, dio la bienvenida al encuentro poniendo el acento en el carácter simbólico del corazón, centro de los afectos y de la fuerza vital, y agradeciendo la participación de Novartis en la tarea de enseñarnos a todos a cuidarlo.

Natividad Calvente, Directora de Relaciones Institucionales de la compañía del cuidado de la salud Novartis.

Precisamente, Natividad Calvente, Directora de Relaciones Institucionales de la compañía del cuidado de la salud, Novartis, expresó el compromiso de seguir trabajando en la lucha contra la enfermedad, y destacó el carácter innovador de Aragón, tanto en el terreno terapéutico como en el institucional.

En Aragón supone el 32 por ciento de la mortalidad

Por su parte, Ramón Boria, Director General de Planificación y Asistencia Sanitaria del Gobierno de Aragón, hizo hincapié en la gravedad de la enfermedad, que supone aproximadamente el 32% de la mortalidad de la región, convirtiéndose en un reto de primer orden.

'Enfermedades como la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebro vascular, con los ictus, y la insuficiencia cardiaca, menos conocida, pero más mortal incluso que ellos, son nuestro caballo de batalla en el día a día', expuso.

Ramón Boria, Director General de Planificación y Asistencia Sanitaria del Gobierno de Aragón

Ramón Boria, Director General de Planificación y Asistencia Sanitaria del Gobierno de Aragón. Foto: Aránzazu Navarro.

Destacó el cometido del sector sanitario, con el desarrollo de 'estrategias de salud cardiovascular que suponen un marco de actuación, buscando no solo hacer descender la prevalencia sino procurar un mejor nivel de salud', apoyando los hábitos saludables, concienciando sobre los factores de riesgo y fomentando la investigación.

Además aseguró que, en el ámbito de la cardiopatía isquémica, en una comunidad dispersa como es la de Aragón, con el programa Código Infarto se está logrando que el tiempo de intervención y traslado sea lo más corto posible, ofreciendo una mejor respuesta a los pacientes que sufren un evento.

Destacó también los avances logrados con la activación del Código Ictus, con más de 600 pacientes que se activaron el año pasado. Igualmente indicó la necesidad de dar relevancia a la insuficiencia cardiaca, algo relegada con la emergencia de la pandemia, 'que mata más pacientes que el infarto agudo de miocardio o el ictus'.

Un problema de tabaquismo y obesidad que aumenta 

A continuación, tuvo lugar la mesa redonda 'Salud cardiovascular y prevención secundaria en la Comunidad de Aragón', moderada por Carolina Iglesias, periodista del Heraldo de Aragón, que empezó la charla planteando si la población es consciente de la importancia de la prevención cardiovascular, y si nos tomamos en serio los factores de riesgo.

El doctor Daniel Escribano, médico de atención primaria del Centro de Salud Oliver de Zaragoza, y coordinador del Grupo Nacional de Dislipemias de semFYC, diferenció entre prevención primaria y secundaria.

'Tenemos un problema de tabaquismo y asistimos a la prevalencia de la obesidad que es una pandemia-explicó-, factores de riesgo que acabarán por aumentar las probabilidades de sufrir eventos cardiovasculares'. En secundaria, pese a las guías y consejos que se ofrecen a los pacientes, se quejó de la falta de adherencia a los tratamientos.

“A las pocas semanas del alta, un 23% de los pacientes no se siguen las indicaciones, y con los meses uno de los tres tratamientos básicos no se sigue, abandonando también el tratamiento para la dislipemia”.

Charo Ortas, Jefa del Serviciio de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet y presidenta de la Sociedad Aragonesa de Cardiología.

La doctora Charo Ortas, Jefa del Serviciio de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet y presidenta de la Sociedad Aragonesa de Cardiología. Foto: Aránzazu Navarro.

En su intervención, la doctora Charo Ortas, jefa del servicio de cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet y presidenta de la Sociedad Aragonesa de cardiología, abundó en el peligro de los factores de riesgo.

'La Encuesta Nacional de Salud nos dice que en los últimos 25 años los casos de hipertensión arterial se han duplicado en prevalencia, en general, también la diabetes y la obesidad, y hasta en los niños, donde vemos que hasta el 20 % tiene sobrepeso y obesidad. El tabaco se ha reducido, pero uno de cada 5 hombres fuma y una de cada 4 mujeres fuma. Los factores de riesgo van a más'. También indicó la presencia de otros factores de riesgo como la contaminación y el consumo de sustancias tóxicas, y el estrés, que está detrás también de la mayor prevalencia de la enfermedad cardiovascular.

De forma particular, la doctora Ortas mostró su preocupación por la población femenina. Porque 'Las mujeres morimos más de enfermedad cardiovascular que los hombres, pero tenemos menos conciencia de ello'. Hay factores que son exclusivos de la mujer como la diabetes gestacional y determinados cambios hormonales, que hay que conocer para prevenir la enfermedad cardiovascular, 'un riesgo que nos acompaña toda la vida'.

La adherencia al tratamiento y combatir el colesterol es un reto de todos

Ramón Boria compartió que, aunque hay diversos programas para prevenir la enfermedad, es importante incidir en la adherencia terapéutica, y en una buena educación sanitaria.

Hablando de los factores de riesgo, Carolina planteó cómo afrontar el problema del colesterol, sobre lo que Fernando Civeira, investigador del CIBERCV, explicó que 'cuando hablamos de lipidos en sangre hablamos de colesterol y triglicéridos, pero cuando hablamos de enfermedades cardiovasculares el que se relaciona directamente con ellas es el colesterol. Dentro del colesterol tenemos que hablar del LDL, que reúne todos los requisitos científicos para para ser calificado como causante de la aterosclerosis', la llamada enfermedad silenciosa y que es la principal causante de los eventos cardiovasculares. 'Cuanto más colesterol LDL tiene una persona más riesgo tiene de enfermar', puntualizó.

El doctor Fernando Civeira, responsable de la Unidad de Lípidos del Hospital Universitario Miguel Servet.

El doctor Fernando Civeira, responsable de la Unidad de Lípidos del Hospital Universitario Miguel Servet. . Foto: Aránzazu Navarro.

'El 80 por ciento de las enfermedades cardiovasculares son debida a la aterosclerosis, que es el depósito de este colesterol en las arterias', señaló el doctor. Por otro lado, indicó que hay evidencias de que hay personas expuestas genéticamente a desarrollar la enfermedad y otras a no hacerlo, pero sobre todo hay evidencia de que los pacientes que han sido tratados para bajar el colesterol viven más. 'Está asumido por la comunidad científica que el colesterol cuanto más bajo mejor'.

Para el doctor Javier Abellán, director médico del Hospital Miguel Servet, es evidente que se debe abordar la enfermedad de forma integral, porque hay evidencias de que esto tiene efectos positivos, y ofrecer una atención personalizada a los pacientes, con la implicación de todos los departamentos sanitarios, con equipos interfuncionales. 'Antes se trabaja en silos, y esta forma no es tan eficaz como hacerlo juntos'.

El estado de salud no es un producto del azar, es el resultado de la forma de vida que hemos seguido

Por su parte, el doctor Carlos Tejero, responsable de la Unidad de Ictus del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, compartió que hay pacientes de ictus que nunca han tenido el colesterol alto, o han fumado o tienen hipertensión arterial, y tiene el ictus por otros motivos. Pero cuando analizamos el efecto de corrección de hábitos en la población y cómo incide el control de esos factores de riesgo cardiovascular, vemos 'que se podría controlar el 80% de los pacientes con ictus'.

También expresó la importancia de continuar trabajando sobre esos factores de riesgo una vez que el paciente recibe el alta hospitalaria.

El doctor Carlos Tejero, responsable de la Unidad de Ictus del Hospital Clínica Universitario Lozano Blesa.

El doctor Carlos Tejero, responsable de la Unidad de Ictus del Hospital Clínica Universitario Lozano Blesa. Foto: Aránzazu Navarro.

En ocasiones 'hay pacientes que se recuperan muy bien pero hay otros de nuestros pacientes que después de un ictus tienen que volver a casa con una discapacidad, que les hace estar peleando por recuperarse y les hace sentirse vulnerables al entorno. A veces, la familia decide permitirles saltarse aspectos de la dieta porque parece que si no todo es muy difícil para el paciente, y esto no es bueno. Hay que trabajar para que los hábitos sanos se mantengan siempre'.

La adherencia al tratamiento en prevención secundaria fue un tema central en la mesa redonda. 'Cuando los pacientes ya le han visto las orejas al lobo -explicó el doctor Civeira, investigador del CIBERCV- es más fácil que sigan un tratamiento terapéutico. Pero el abordaje de las enfermedades y factores de riesgo asintomáticos y en los tratamientos a muy largo plazo es complicado'. Para el doctor hay una medida  importante que se ha abandonado que es el concepto de la auto responsabilidad.

El director de la unidad de lípidos del hospital universitario Miguel Servet expresó 'el paciente confía demasiado en el sistema sanitario, cree que todo lo vamos a resolver en todo momento, que va a tener tiempo. Pero tenemos que transmitir que la  salud no es resultado del azar, es el consecuencia de cómo se ha cuidado anteriormente'. Por tanto, si transmitimos esta información, fiable, fácil de entender, le explicamos el porqué le ponemos ese tratamiento y qué intentamos conseguir, 'muchos pacientes lo entienden y lo hacen bien'. Tenemos buenas experiencias con la hipercolesterolemia familiar, donde ellos han visto la enfermedad, la entienden, y saben por qué deben cuidarse.

Además, fue contundente cuando demandó más acción por parte de la sociedad para atajar las enfermedades cardiovasculares. 'Si en algo que hemos sido buenos es en la prevención de accidentes de tráfico. Con buenas carreteras, pero también con ITV y con la guardia civil. En el servicio sanitario también tenemos que hacer ITV sanitarias y tenemos que premiar la conciencia en salud, tenemos que premiar al que se cuida bien, al que sigue la medicación'.

La importancia del tratamiento integral y continuado

A favor de esta mayor conciencia del cuidado de la salud también contribuyen la colaboración entre clínicos y asociaciones de pacientes.

La doctora Charo Ortas, explicó el programa que mantiene con Re-late, la Asociación de Pacientes de Rehabilitación Cardíaca de Aragón. 'Tenemos la suerte de contar con un equipo interdisciplinar en el que están inmersos las direcciones de Médico y Enfermería, con atención primaria y cardiología. Surgió por el proyecto del contrato Programa y al final ha sido una forma de trabajar. Somos muchos, y tenemos el reconocimiento del hospital. Nos reunimos una vez al mes. Hacemos protocolos consensuados desde cómo responder a la interconsulta virtual o para atender el  síndrome coronario agudo. Se basa todo en la organización, con pocos recursos, pero trabajando de forma coordinada. Estamos dado pasos importantes'.

El seguimiento del paciente debe ser el foco de las políticas en salud

La doctora reconoció que trabajando juntos se genera una especie de magia de la que surgen ideas positivas. Por ejemplo, 'hablamos con José Carlos de Re-Late, como representante de estos pacientes, y con profesionales de distintos ámbitos, y de la relación surgen ideas. Desde hace tres meses, con un contrato con ellos y con enfermería se organizan dos veces a la semana una sesión para estos pacientes de síndrome coronario agudo – detalló- y también tenemos un psicólogo, que vela por el estado emocional, un aspecto muy importante en la atención de estos pacientes. Es una muy buena experiencia. Es un orgullo'.

Asistentes al encuentro XLSemanal Ponle Corazón en Zaragoza.

Entre los asistentes al encuentro XLSemanal Ponle Corazón en Zaragoza estaban representantes importantes del ecosistema sanitario de la región. Foto: Aránzazu Navarro.

También expresó que 'la prevención secundaria empieza cuando el evento acaba de ocurrir'. El código infarto e ictus ya están previniendo con su intervención inmediata que el paciente tenga una cicatriz en el corazón -continuó-  y desarrolle esa insuficiencia cardiaca tan prevalente y tan mortal'.

'Los cardiólogos hemos hecho un gran esfuerzo en el tratamiento de infarto agudo de miocardio, atendemos con rapidez, y hay que mantenerlo, pero también tenemos que unir nuestro esfuerzo para hacer prevención a largo plazo. Esto se realizaría con unidades específicas de tratamiento cardiológico, que en Aragón y en el Servet ya tenemos, y potenciando las unidades de rehabilitación cardiaca. Estoy de acuerdo con la auto responsabilidad del paciente mencionada por el doctor Civeira, pero para eso hace falta tiempo, y falta atención integral del paciente y atención social. Hay unas vías clínicas, pero muchas no están puestas en práctica'. Para Charo Ortas 'el seguimiento del paciente debe ser el foco de las políticas en salud'.

Facilitar la unión de atención primaria y hospitalaria

En este sentido, y respondiendo a la pregunta de cómo lograr que el evento no se repita a los dos años, Daniel Escribano, dijo que hay que 'facilitar el nexo de unión entre atención primaria y hospitalaria'. Consideró que aunque hay carencia de profesionales y sobrecarga de trabajo, en atención primaria tienen acceso directo al paciente, una visión más global de su vida, su familia, sus circunstancias, y desde esa atalaya se le puede ofrecer una atención de mucho valor, 'explicándole de forma que lo entienda la gravedad de los factores de riesgo y sus repercusiones'.

El doctor expresó la necesidad de apoyar el trabajo de enfermería y de farmacia, para luchar contra la pérdida de adherencia a los tratamientos y a los hábitos saludables.

El tabaquismo tiene que desaparecer y hay que controlar el sobrepeso

Empoderamiento y auto responsabilidad del paciente fueron conceptos protagonistas en la conversación, como recursos clave para luchar contra la incidencia cardiovascular y la repetición de eventos.

Pero también se puso sobre la mesa que los profesionales médicos deben aumentar su exigencia. El doctor Escribano señaló que 'nosotros tenemos mucha responsabilidad porque a veces no seguimos las guías clínicas y no somos lo suficientemente intensos y exigente con el tratamiento'.

Los doctores señalaron a los grandes enemigos de la salud cardiovascular. Ramón Boria fue muy claro al indicar que 'tabaquismo tiene que desaparecer, hay que controlar el sobrepeso, y la diabetes, todos los aspectos que hacen más frágil al paciente'.

El doctor Javier Abellán, Director Médico del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

El doctor Javier Abellán, Director Médico del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Foto: Aranzazu Navarro.

Para ello compartió los avances en digitalización,  la incorporación de nuevas herramientas que facilitan la atención y el acceso a resultados de pruebas clínicas, y también los grandes avances en farmacología, señalando el compromiso para poner al alcance de los pacientes los nuevos medicamentos. Para el tratamiento y prevención de la insuficiencia cardíaca, señaló la importancia de hacer llegar ecógrafos a los servicios de atención primaria. 'Vamos teniendo nuevos retos, pero la sociedad pide respuestas y  vamos a cumplir', aseguró Ramón Boria.

El paciente ahora demanda más información

En la mesa redonda se trató un último tema que fue el cambio en el perfil del enfermo cardiovascular. El doctor Abellán indicó lo importante que es 'educar al paciente en la responsabilidad del autocuidado', pero también reconoció que hay personas mayores que no son capaces de cuidarse a sí mismos y que la sociedad debe ser consciente de la gravedad del problema. Para ellos, las vías clínicas son fundamentales para ayudarles y facilitar su educación en salud.

En la mesa redonda, Ramón Boría expresó su compromiso con el desarrollo de estrategias orientadas a mejorar en salud y en facilitar los recursos que necesitan los pacientes.

En la mesa redonda, Ramón Boría expresó su compromiso con el desarrollo de estrategias orientadas a mejorar en salud y en facilitar los recursos que necesitan los pacientes. Foto: Aránzazu Navarro.

Como aspecto positivo, Carlos Tejero, responsable de la unidad de ictus del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, indicó que las campañas de divulgación han ayudado mucho en el caso del ictus. 'La población de personas jóvenes con ictus ha aumentado, son un reto, porque no eran conscientes del riesgo que sufrían, pensaban que aunque fumaban no era tan grave como para desencadenar un ictus. Tenemos que poner foco en concienciar a la población más joven para que cuide su salud'.

La enfermedad cardiovascular es mucho más prevalente en la mujer, mucho más mas mortal

Charo Ortas habló en particular del riesgo cardiovascular femenino, indicando que la mujer debe saber que puede tener una enfermedad cardiovascular. 'La enfermedad cardiovascular es mucho más prevalente en la mujer, mucho más mas mortal y nos acompaña toda la vida. La mortalidad durante el embarazo ha aumentado. Sabemos que hay eventos durante el embarazo asociado a enfermedad cardiovascular, como la diabetes gestacional. Todo hay que tenerlo en cuenta para prevenirlo'.

Sobre el perfil de los pacientes, coincidió en que ahora son 'más demandantes de información y debemos acostumbrarnos a darles información que entiendan. Esto ayuda a que se responsabilicen de su cuidado'.

En el turno de mensajes finales, Fernando Civeira, investigador del CIBERCV, recordó que antes todo eran eventos agudos y ahora tenemos enfermedades crónicas, 'necesitamos hacer más en prevención, en concienciar del problema'.

La asociaciones de pacientes como recurso médico

Tras la mesa redonda se dio paso a la entrevista a José Carlos Turón, presidente de la Asociación de Pacientes de Rehabilitación Cardiaca de Aragón, Re-Late, realizada por la periodista Alicia Parro.

Una de las preguntas fue cómo empoderar al paciente para darle voz y ayudarle a controlar factores de riesgo tan determinantes como el colesterol, para lo que José Carlos recomendó la formación y el seguimiento del paciente. 'Saber qué vas a tener que hacer cuando salgas del hospital, después de tener un infarto, es muy importante', explicó.

José Carlos Turón, presidente de la Asociación de Pacientes de Rehabilitación Cardiaca de Aragón, Re-Late. Foto: Aránzazu Navarro.

Sobre la rehabilitación de los pacientes indicó el papel central de las familias: 'Todas las acciones dedicadas a pacientes están dedicadas a familiares. Es primordial el apoyo de la gente que te rodea'.

Entre las iniciativas que desarrolla la asociación, destacó las caminatas, las terapias de grupo, las charlas sobre nutrición, el apoyo emocional, y muy importante la colaboración con el Servet.

'Estamos muy orgullosos, -indicó- supone un cambio de ciclo. Por fin estamos hablando el mismo idioma los sanitarios y los pacientes'.

La tecnología está bien para apoyarse pero el factor humano lo valoramos positivamente

Reconociendo que no es fácil cambiar hábitos en un adulto, señaló que les gustaría tener más recursos en prevención primaria y en secundaria para la rehabilitación cardiaca. También reivindicó la importancia de mantener de forma presencial la relación entre médico y paciente, aunque reconoce el papel de las inter consultas. 'La tecnología está bien como apoyo, pero el factor humano lo valoramos positivamente'.

Para terminar, destacó la importancia de 'que los sanitarios consideren a las asociaciones de pacientes como herramientas útiles para hacerles llegar información'. En este sentido compartió un gran logro y es que ya está en marcha que Re-late se considere 'un recurso a disposición de los clínicos. Cuando un médico vaya a indicar su tratamiento y recomendaciones al paciente, ya apareceremos en el ordenador como un recurso más para ayudarle en la rehabilitación y en el autocuidado'.