Guatemala, entre el narco y las maras

Guatemala se ha convertido en los últimos años en uno de los puntos más calientes del narcotráfico mundial. Aliados a las pandillas locales, las temibles maras, los cárteles mexicanos ya realizan desde aquí el 90 por ciento de sus envíos a Estados Unidos. Expertos y organismos advierten: si no se actúa de inmediato, el país podría convertirse en un Estado fallido.
Las pandillas aparecieron en Guatemala a finales de los ochenta y principios de los noventa. A diferencia de lo que ocurre en Honduras y El Salvador, no son el principal fenómeno delictivo del país, ya que su violencia convive con la de la delincuencia común y, cada vez más, con la de los cárteles mexicanos de la droga. Para la DEA –la agencia antidroga norteamericana–, este país ya es una de sus grandes prioridades. En el último año, la Policía guatemalteca presume de haber capturado a 54 extraditables (requeridos por la Justicia de Estados Unidos), desarticulado 15 organizaciones de narcotráfico y desestabilizado 6 maras. Éxitos que no han impedido al presidente del país, Alejandro Giammattei, solicitar ayuda internacional para combatir el crimen organizado. En la imagen, un integrante de Barrio 18 –también conocida como Mara 18, Calle 18 o, simplemente, La 18–, una de las pandillas más temidas, junto a la Mara Salvatrucha, aliada ahora de los narcotraficantes mexicanos.
-
1 Jeremy Renner: «Oía los terribles crujidos de mi cuerpo mientras los 6300 kilos de acero me pasaban por encima»
-
2 ¿Quién le ha parado los pies a Donald Trump? Así operan los 'sheriffs' de Wall Street
-
3 Pódcast | Violento, misógino, sexualmente inseguro... así era Malcolm X antes de su reinvención
-
4 ¿Qué impulsa a una persona a matar? La respuesta del neurólogo que se metió en la mente de los peores asesinos
-
5 El genio que sacó la moda a la calle