Hispanidade

Siro
Siro PUNTADAS SEN FÍO

OPINIÓN

siro

12 oct 2019 . Actualizado ás 05:00 h.

Ou12 de outubro de 1918 empezou a celebrarse o descubrimento de América como Fiesta de la Raza Española para conmemorar o encontro e fusión dos pobos indíxenas e os colonizadores, do que naceu o patrimonio cultural hispanoamericano. Non é de estrañar que cando Castelao rematou un discurso en Cuba, un negriño berrase, emocionado: «¡Viva la Raza!».

En 1935 pasou a chamarse Día de la Hispanidad, a proposta de Ramiro de Maeztu, que levaba anos defendendo os principios morais dese encontro no século XVI, «superiores a cuantos han concebido los hombres de otros países en siglos posteriores». Desde 1987 é o Día Nacional de España e procúrase non mentar a xesta da conquista, por mor dos excesos de conquistadores e colonizadores. De aí o patatús que en círculos políticos e intelectuais provocou a carta de López Obrador, presidente de México, a Felipe VI, o pasado mes de marzo, para lle propoñer -non esixir, como dixeron moitos medios- que España recoñeza os agravios causados na conquista e brindar ás próximas xeracións dos dous países «los cauces para una convivencia más estrecha, más fluida y más fraternal».

A idea da Hispanidade tivera éxito na intelectualidade española e Unamuno, Ortega, Azorín, Ganivet, Menéndez Pidal e o mesmo Maeztu definírona e explicárona cada un ao seu xeito, coincidindo no esencial: o espírito nacional que levamos ao Novo Mundo está na historia gloriosa de Castela, ten a máxima expresión individual no Cid Campeador -para Menéndez Pidal- e, para todos, nos místicos e no Cervantes creador do Quixote. Parecían concordar en relacionar Hispanidade e nacionalismo español, e pode que así fose, pero con matices..

En 1926 chegou a España o debuxante francés Hermann-Paul para coñecer a Mancha e ilustrar o Quixote por encargo dunha sociedade de bibliófilos. Azorín entusiasmouse: «El lápiz del artista se hallará en armonía con la pluma del gran humorista; la edición del Quixote, hecha por este dibujante, marcará una época en las ediciones cervantinas». Despois, en diálogo co debuxante, reflexiona sobre a realidade de España: «España es el país de la:diversidad. Diversos su suelo, la flora, la lengua, las costumbres, los tipos. Naciones diversas, bien definidas, son Castilla, Vasconia, Cataluña, Galicia, Andalucía, Valencia, Extremadura. Para qué reducir violentamente a la unidad lo que es diverso, vario y vivo? Sin esa violenta uni­dad, matadora de todo germen espontáneo, España no hubiera seguido el curso desastroso de su historia. Con la diversidad respetada, fomentada, España, al presente, sería grande y prós­pera. Y con la diversidad se camina mas prontamente -contra lo que parece a primera vista- hacia el grande y bienhechor ideal de una humanidad planetaria. Llegará un día en que Es­paña pueda revestir su verdadera forma étnica y geográfica? Solo siendo grandes, prósperas, autónomas, las naciones con­tenidas en el suelo de España, será grande España. De «naciones» se ha hablado siempre, por los escritores clásicos, en el siglo XVII, al mentar lo que hoy llamamos «regiones». No nos asustemos del nombre. No seamos más pacatos que nuestros antecesores de hace tres o cuatro siglos. Lo importante es de­sear la grandeza de toda España, y de poner después, sin odios nacionalistas, sin rencores raciales, la Humanidad por encima de la Patria».

Marabilla o ben que o mestre Azorín predicaba no deserto.