La Xunta vigilará los «food trucks» y sancionará con hasta 600.000 euros a los puestos que incumplan la normativa sanitaria

La Voz REDACCIÓN

GALICIA

Un puesto de comida en un festival de «food trucks», en una imagen de archivo.
Un puesto de comida en un festival de «food trucks», en una imagen de archivo. Santi M. Amil

Sanidade impulsa un nuevo decreto para incluir en el registro de establecimientos alimentarios a locales de venta ambulante y de preparación de pedidos. En el 2024 se detectaron en la comunidad más de 5.000 incumplimientos en las inspecciones sanitarias

19 jul 2025 . Actualizado a las 14:00 h.

El nuevo decreto que prepara la Xunta para controlar la higiene en «food trucks» hará un censo de estos puestos ambulantes, supondrá inspecciones periódicas e incluye un régimen sancionador —con base en la ley estatal de seguridad alimentaria— con multas de entre 20.000 y 600.000 euros para casos muy graves. 

En una entrevista con Europa Press, el xefe de servizo de Seguridade Alimentaria de la Consellería de Sanidade, Jose Ángel Viñuela, expone que «o primeiro paso para ter os establecementos controlados é saber quen son e onde están, telos rexistrados» para después entrar en los controles oficiales. Todo ello tras un brote de salmonela en el Trasan Fest, celebrado a finales de junio en Oza-Cesuras (A Coruña), que provocó más de 160 intoxicados y una veintena de hospitalizados.

El decreto que aún está en vigor no recoge expresamente el registro de aquellos establecimientos dedicados a la venta ambulante de alimentación ni tampoco a los domicilios particulares que elaboran, en determinadas circunstancias, productos alimentarios. 

Pero la nueva norma actualizará el catálogo de actividades recogidas en el Rexistro Galego Sanitario de Empresas e Establecementos Alimentarios (Regasa) para incluir como establecimientos minoristas los «food trucks», los puestos de comida itinerantes, vehículos de venta ambulante y locales de preparación de pedidos. Todos ellos podrán ser inspeccionados por los municipios o por la Consellería de Sanidade en el ámbito de sus competencias. 

De tal forma, se establecerá una frecuencia de visitas de inspección que irá de entre una vez al año a una vez cada cinco años, como límite por ambos extremos. Esto irá en función del riesgo, actividades, productos que elaboren o procesos que se empleen en cada negocio.

Asimismo, incluye un régimen sancionador que marca la ley nacional de seguridad alimentaria: infracciones leves, hasta 5.000 euros; graves, entre 5.001 y 20.000 euros; y muy graves, entre 20.001 y 600.000 euros, que «pode chegar mesmo ao peche do establecemento» añade el xefe de servizo de Seguridade Alimentaria. El nuevo decreto parte de la necesidad de trasladar a Galicia una normativa estatal.

Tras el brote del Trasan Fest, José Ángel Viñuela no cree que estas intoxicaciones alimentarias hayan ido a más en Galicia en los últimos años, si bien apunta que los «brotes son inherentes aos grandes eventos, por diversos motivos». «Moita xente, moitos postos, e ao final o normal é que se relaxen neste tipo de eventos. Tanto o que produce como o que consome», agrega.

Según datos de la Consellería de Sanidade, la Xunta realizó 14.813 inspecciones durante el 2024 a un total de 10.002 establecimientos de restauración y minoristas de alimentación.

Fueron detectados 5.529 incumplimientos, identificados en su mayoría por el personal de Inspección Veterinaria de Saúde Pública en relación con riesgos en la producción de alimentos. La Xunta valora que la mayoría de estos incumplimientos son corregidos sin que se adopten medidas más severas. Solo el 10% de los incumplimientos acaban en expedientes sancionadores. También se detectaron incumplimientos en condiciones higiénicas, pero «non supoñían graves riscos para a saúde», confirma la Xunta, en la mayor parte de los casos.